Los tentáculos de Cienciología
miércoles 10 de junio de 2009
CIENCIOLOGÍA, EN EL PUNTO DE MIRA
jueves 28 de mayo de 2009
EL OBISPO CAÑIZARES JUSTIFICA LOS CASOS DE PEDERASTIA EN LA IGLESIA
martes 26 de mayo de 2009
LA NOCIVA DROGA DE LA FE (Apuntes para un ensayo ateológico)
"Creer es más fácil que pensar.
He ahí la razón de
que haya más creyentes” (Anónimo)
Las cifras son bastante
significativas: según una encuesta del Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS) realizada en mayo de 2008[1], el 75% de los españoles se declaran católicos, mientras
que los no creyentes y ateos sumamos un 21,6%. De ese porcentaje de católicos
(un gran número superan los 65 años), un 56,7% casi nunca asiste a misa y sólo
el 1,8% lo hace varias veces a la semana. Es evidente, pues, que el número de
creyentes ha disminuido considerablemente en las últimas décadas, lo mismo que
su participación en actos religiosos. A su vez, aumenta el número de agnósticos
y ateos. Incluso hay muchas personas que deciden darse de baja de la Iglesia,
reclamando que se anulen sus datos de los registros bautismales. Son los llamado
apóstatas. Desde 2006, la Agencia Española de Protección de Datos
(AEPD) ha recibido más de un millar de peticiones por derecho de cancelación de
datos en los libros de bautismo de la Iglesia, ya que dicha institución de poder
se niega o pone serias trabas a la hora de tramitar el proceso (me consta por
experiencia), a pesar de que los miles de interesados que hemos decidido
apostatar voluntariamente estamos amparados por la Ley Orgánica 15/1999 de
Protección de Datos de Carácter Personal[2].
La Iglesia reconoce que atraviesa uno de sus momentos más críticos -por su mermada credibilidad pública- y sabe que, aunque mucha gente sigue bautizando a sus hijos, lo hacen más bien por tradición, no por sincera devoción. Es obvio que muchos de esos bautizados, cuando llegan a su edad adulta -prácticamente con la misma escasa información religiosa adquirida durante la infancia-, optan por dejar de lado sus deberes como católicos. Y la Biblia termina expuesta en un mueble como mero adorno. ¿A qué se debe esta situación? ¿Por qué las convicciones religiosas, al menos en occidente, están en constante retroceso? ¿Qué provoca que el número de apóstatas se haya disparado en los últimos años?... Es evidente que el negocio montado por los mercaderes del Vaticano está en declive y por eso salen ahora al escenario asustando al personal con la existencia del infierno eterno[3] y con nuevos pecados capitales que se han sacado de la manga. Esos pastores de almas -traficantes, mejor dicho-, suponen que con tan “atrayente” oferta conseguirán aumentar la clientela. Siempre fueron muy listos, pero últimamente dejan mucho que desear. En este período crepuscular de la Iglesia, el rebaño lo componen unos cuántos fieles que comparten una imperdonable incultura científica y una incomprensible credulidad a prueba de argumentos racionalistas. Y así les va…
La fe siempre fue refugio de aquellos que quieren evitar por todos
los medios enfrentarse a la cruda realidad: nuestra finitud. Es preferible
imaginar ficticios mundos metafísicos a los que iremos tras la muerte. Con esa
ilusoria esperanza, la vida en este valle de lágrimas se hace más llevadera.
“La promesa del cielo, donde un Dios infinito cumplirá todos nuestros
anhelos finitos, se convierte en un mecanismo que nos persuade para resignarnos
a nuestras limitaciones y padecimientos sin buscarles remedio radical”[4], afirma el filósofo Fernando Savater. Pero las supuestas
verdades reveladas -esas mismas que muchas veces potencian los más exacerbados
fundamentalismos- no descansan sobre ninguna evidencia verificable. Al
contrario, se basan en postulados imaginarios cuyo principal fin es reducir la
angustia que nos produce la muerte. En el fondo, la fe sirve de consuelo y no se
diferencia de otras supersticiones. El miedo, decía el filósofo Spinoza, hace
que el hombre sea supersticioso. Lo mismo es portar un crucifico que un amuleto,
seguir al papa o a un gurú “new age”. La fe religiosa y las creencias esotéricas
cumplen la misma función: ofrecer protección. “Tanto la charlatanería
espiritista o esotérica como la verborrea clerical están unidas por hilos
invisibles de tácitas complicidades (…) Curas y gurúes se disputan las extensas
clientelas de una humanidad que sigue dejándose esquilar como rebaño
dócil”, apunta Gonzalo Puente Ojea[5].
Así es, la fe religiosa también pertenece al universo de lo
irracional y proviene del pensamiento mágico, contrario a la lógica y a la
evidencia. De entrada, la fe se opone al conocimiento. Es más: lo condena, como
vemos en el Génesis bíblico. Que la fe sea compartida por millones de personas
no convierte en verdaderos los postulados que defiende, como son la existencia
del alma o la vida post-mortem. En otras épocas se tenía fe en Odin, Zeus,
Osiris o Mitra. ¿Alguien sigue creyendo en tales dioses? Los eclipses,
terremotos y tornados eran interpretados por nuestros perplejos antepasados como
hechos de naturaleza sobrenatural. Igual que la epilepsia, la catalepsia y los
sueños lúcidos. ¿Qué ha quedado de aquellas creencias que tan infantiles nos
resultan hoy? ¿Serán consideradas infantiles en un futuro las creencias que hoy
aceptamos con total naturalidad?... No olvidemos que los dioses se reinventan
cada cierto tiempo, pero todos comparten aquello que aspiramos: inmortalidad,
infinitud, perfección, sabiduría… Dios como proyección del hombre. “Los
dioses son los deseos del hombre personificados, corporeizados,
realizados”, aseguraba Ludwig Feuerbach[6]. Hoy, siguen ocurriendo hechos atribuidos a causas
sobrenaturales, como las curaciones que acontecen en Lourdes, por citar un
ejemplo. ¿Quedará algo de estas creencias cuando se establezcan con precisión
los procesos naturales que desencadenan esas curaciones
espontáneas?...
EFECTOS DAÑINOS DE LA FE
Desde
Nietzsche muchos ateos han anunciado la muerte de Dios -aunque ya había sido
proclamada mucho antes por Descartes-. Pero las ficciones no mueren. Se
transforman y se hacen eternas. Puede reducirse el apego a las mismas -como
sucede hoy por estos lares-, conforme el conocimiento científico avanza y la
sociedad se seculariza, volviéndose algo más crítica y reflexiva, alejándose de
la sumisión y obediencia que siempre han reclamado los líderes religiosos como
aval para garantizar la salvación de las almas (más bien, el dominio sobre
ellas). Las religiones han sido inventadas por el hombre, no por ningún agente
sobrenatural. Si así fuera, las pruebas serían abrumadoras y los efectos no
serían los que se han visto a lo largo de la historia. Las religiones, a causa
de sus teocracias autoritarias, han proporcionado al final más dolor y muerte
que consuelo y felicidad. La presunta moral católica -tan propagada por la
reaccionaria Conferencia Episcopal Española- es la mayor hipocresía que
jamás haya existido. La mujer ha sido, desde el misógino Pablo de Tarso, la gran
víctima de esa “sagrada” moral, funesta herencia del sectario monoteísmo judío.
¿Y acaso los mayores abusos, las mayores perversiones, los mayores crímenes y
las más crueles guerras no se cometieron en nombre de Dios?. “La existencia
de Dios ha generado en su nombre muchas más batallas, masacres, conflictos y
guerras en la historia que paz, serenidad, amor al prójimo, perdón de los
pecados o tolerancia. Que yo sepa, los papas, los príncipes, reyes, califas y
emires no se destacaron en su mayoría por ser virtuosos, puesto que ya Moisés,
Pablo y Mahoma sobresalieron, cada un por su parte, en el asesinato, las palizas
o las razzias, como demuestran sus biografías”, señala Michel Onfray, autor
del interesante Tratado de Ateología[7].
Dios no estará muerto, pero sí desprestigiado, desmitificado y
deconstruido, que es mucho peor. La idea de Dios es tan falsa que se derrumba
con un mínimo razonamiento. Dios ya no tiene lugar donde alojarse, salvo allí
donde se dan cita la superstición y la superchería. La teología surge de las
cloacas de lo irracional, no lo olvidemos. Lo que sí ha muerto es imaginarnos a
Dios. Se derrumbó por fin la imagen que construimos de él. Un ídolo falso y
demostradamente ineficaz. El desenmascaramiento de Dios ha hecho que el hombre
pierda también el temor reverencial que le profesaba, sintiéndose más libre en
sus actos, sin tener que rendir cuentas a ninguna potencia celestial. Cuando
comenzamos a dudar es cuando comenzamos a sentirnos libres. Estamos
condicionados desde pequeño a muchas cosas sin poder tener elección. Entre
ellas, la religión. Se nos bautiza recién nacidos ¡mucho antes de aprender a
hablar! La Iglesia siempre ha querido pensar por nosotros, decidir por nosotros,
resolver las dudas por nosotros. Ellos son los pastores y nosotros las ovejas.
Obediencia y sumisión. Jamás se nos educó para pensar y actuar por nosotros
mismos. Hemos de seguir la manada. Si te sales de ella y cuestionas las cosas
que se te inculcaron, ya eres peligroso. Pero el racionalismo -recordemos que
nació con Sócrates- venció a la religión. Lo peligroso era la teología medieval,
no la razón. El conocimiento científico volvió a ocupar el lugar que una vez le
fue arrancado y las falaces interpretaciones extraídas de la Biblia quedaron
arrinconadas de por vida. “La ciencia puede enseñarnos a no buscar ayudas
imaginarias, a no inventar aliados celestiales, sino más bien a hacer con
nuestros esfuerzos que este mundo sea un lugar habitable, en lugar de ser lo que
han hecho de él las iglesias en todos estos siglos”, afirmó el filósofo
Bertrand Russell[8]. De paso, la libertad de conciencia salió victoriosa. Otra
celebrada conquista. Desde entonces, la religión permanece en una constante -y
ya inútil- lucha para recuperar su poderío y mantener a flote una trasnochada
visión metafísica del mundo. “Ante la ausencia de Dios, el mundo recobra
realidad. A veces, en el ateo que ha llegado a serlo muy conscientemente es como
una súbita iluminación: el mundo recién estrena realidad; le parece ver algo que
siempre había tenido delante, pero había desatendido; aprende a asombrarse; el
mundo se le 'aparece' como por primera vez, como 'la' realidad; lo que 'hay' es
el mundo y nada más; el mundo cobra categoría absoluta, es lo que importa, el
supremo valor”[9], escribe Manuel Olasagasti.
Por eso considero que
es preferible afrontar la realidad -por muy dura que sea- que vivir sumido en
vanas e infantiles ilusiones. La religión proporciona una falsa felicidad. La
misma felicidad que ofrece una sustancia psicotrópica. En el fondo, la fe es una
droga que nos han inyectado desde pequeño. Es tremendamente adictiva y no es
nada fácil escapar a su influjo. Por eso todavía hay tantos enganchados a la fe.
Los traficantes de dicha droga se adueñan de la inteligencia y voluntad de los
“fideinómanos” (permítaseme el neologismo). Es un precio muy alto el que hay que
pagar. La fe nos prohíbe dudar y pedir pruebas respecto a las definiciones
dogmáticas. Nos obliga a aceptar argumentos inverosímiles e indemostrables. Si
queremos ser creyentes, hemos de dejar a un lado nuestro raciocinio, nuestro
escepticismo y nuestra capacidad reflexiva. Fe es responder afirmativamente a
todo aquello que nos transmiten quienes se erigen en depositarios de supuestas
verdades reveladas[10]. Las religiones tienen respuestas para todo. ¿Para qué
seguir buscando?... Confieso que más que el silencio de Dios -que tan bien
plasmó en sus películas el genial Ingmar Bergman-, me preocupa el griterío de
las religiones. ¿Acaso tantas cosas tienen que decirnos sobre Dios? ¿De dónde
reciben esa información? Que sepamos Dios no tiene hilo directo con los obispos,
ni con los rabinos, ni con los imanes… Creo que se dicen demasiadas cosas sobre
Dios que sólo sirven para ocultar una cosa: nuestra ignorancia. Todo lo que se
diga sobre Dios no son más que meras fabulaciones inventadas para satisfacer las
necesidades humanas. Pero el creyente no cuestiona nada, e ignora que teología y
mitología van de la mano.
Dios, por tanto, no es más que un recurso imaginario. Se inventó
para dar sentido a la existencia y vencer nuestros miedos. El hombre negoció con
Dios para salvar su alma. Pero finalmente, nos dejamos embaucar y Dios terminó
pisoteándonos (a través de sus representantes, claro). “Nacido en el
interior del hombre, este Dios se pone frente a él como un dominador. El hombre
viene a ser entonces esclavo de su producto. ¡Dios se ha llevado nuestra
dignidad!”, sostiene el psicólogo B. H. Dechesne. Por fortuna, el ateísmo
nos devuelve la libertad, acabando con la enfermiza dependencia que produce
creer en lo sobrenatural, y que tanto daño neuronal ha causado durante milenios.
Dios fue un invento fallido. ¿Asumiremos algún día nuestro error y recuperaremos
la dignidad perdida? ¿o seguiremos manteniendo la venda en los
ojos?...
La fe siempre obstaculizó el avance científico, luchó contra
aquellos razonamientos no avalados por la Biblia y persiguió a quienes
pretendían abrir los ojos del vulgo. La fe siempre necesitó de la ignorancia
para subsistir. Y utilizó instrumentos como la Inquisición para ejercer su
tiranía. De ahí su éxito durante muchísimo tiempo, hasta que en el siglo XVIII
llega la Ilustración[11], trayendo consigo un gran movimiento intelectual por
toda Europa. Se vislumbran horizontes luminosos. El hombre recupera el lugar que
Dios le había usurpado. La fe cede terreno a la razón. Un terreno robado
impunemente a la ciencia, porque la religión -¡qué habilidad ha tenido siempre
para meterse en terrenos que no son de su competencia, como la ciencia, la
sexualidad o la educación!- se ha atrevido a explicar el origen del universo y
de la vida a su manera, pese a que sus argumentos no estén fundamentados en
pruebas contrastables. El obsoleto creacionismo -camuflado hoy en esa falacia
denominada 'diseño inteligente'[12]-, ha sido derrotado por el evolucionismo, con su más que
demostrada selección natural. Y los modelos cosmológicos han dejado en ridículo
los ingenuos argumentos teológicos que sugerían seis mil años de antigüedad al
universo[13]. Es evidente que la cultura siempre se vio empobrecida
por culpa de la fe, lo que motivó siglos de nulo progreso intelectual. Con la
Biblia bastaba. Grandes obras filosóficas y científicas figuraron en el
Índice de libros prohibidos[14], y muchos de sus autores fueron torturados y quemados.
Ese es el amor al prójimo que tanto predicaron los hombres de fe…
Dicho esto, cabe preguntarse: ¿Acaso las religiones han hecho de
este mundo un lugar más habitable?... Es una pregunta que los creyentes pocas
veces se hacen. Por ningún lado vemos que hayan contribuido al bienestar social,
a la unión fraternal de los pueblos o al reparto de la riqueza. Más bien al
contrario: han acarreado desgracias y han dividido a los hombres. Sin la
existencia de las religiones, es muy probable que el hombre hubiese vivido más
pacíficamente y se habría evitado tanto derramamiento de sangre a lo largo de la
historia. “La religión fanatizada se convierte en un peligro para la paz
mundial”, sostiene el prestigioso teólogo Hans Küng[15].
¿Es posible vivir una vida ética sin religión?
Por supuesto. La moral tiene una base biológica, no religiosa[16]. No me fiaría de alguien que sostuviera lo contrario.
Los inquisidores actuaron bajo una moral inspirada en la Biblia. Los terroristas
islámicos actúan bajo una moral inspirada en el Corán. Asimismo, hay creyentes
de “recta moral” que se regocijan cuando surgen guerras y catástrofes. “Todo
esto ya estaba anunciado”, dicen, sin sentir lástima por el sufrimiento
ajeno. Echan mano de profecías bíblicas para demostrarnos que Dios está ahí,
vigilándonos y castigándonos cuando nos lo merecemos. Los infieles han de ir al
infierno. “Es designio de la voluntad divina”, sentencian. Así de cruel
es la moral religiosa, que considera que tenemos un destino predeterminado por
Dios. Un Dios terriblemente vengativo... Por eso, cuando me topo con un creyente
que dice basar su moral en la Biblia, o dudo de su moral o dudo que haya leído
el sagrado tocho. Estoy de acuerdo con el biólogo Richard Dawkins[17] cuando dice que “la Biblia no es el tipo de libro
que uno daría a sus hijos para formar su moral”. Desde las primeras páginas
del Antiguo Testamento hasta las últimas del Nuevo Testamento
nos encontramos con guerras, genocidios, parricidios, fraticidios, torturas,
violaciones, adulterios, xenofobias, traiciones… ¡Actos que muchas veces
contaban con la aquiescencia de Yahvé! Lean, sino, el libro Los pésimos
ejemplos de Dios[18], de Pepe Rodríguez. “En la Biblia -señala-
podemos encontrar, al menos, 4.339 versículos que, asumiendo la forma de leyes
divinas y/o de sucesos promovidos y/o protagonizados por el mismísimo Dios,
resultan totalmente rechazables por su contenido, sentido y ejemplo de conducta
dejado a la posteridad”.
Está comprobado que una sociedad culta es una sociedad menos
crédula. Cuando se maneja información científica, las explicaciones
sobrenaturalistas sobran. Por tanto, las creencias religiosas están ligadas a la
ignorancia. “El que sabe, no puede creer. El que cree, no puede saber. El
término 'fe ciega' es una redundancia, pues la fe es siempre ciega”,
sostiene el antropólogo alemán Ernest Bornemann. Por eso estoy de acuerdo con
Freud en que la religión tiene un trasfondo de neurosis obsesiva. En su ensayo
El porvenir de una ilusión (1927) explica que “la religión sería la
neurosis obsesiva de la colectividad humana, y lo mismo que la del niño,
provendría del complejo de Edipo, de la relación con el padre. Conforme a esta
teoría hemos de suponer que el abandono de la religión se cumplirá con toda la
inexorable fatalidad de un proceso del crecimiento y que en la actualidad nos
encontramos ya dentro de esta fase de la evolución”. Con razón, Onfray
afirma que “el ateísmo es salud mental recuperada”…
ATEO
GRACIAS A DIOS
Como buen ateo, me he interesado por la religión.
Puede parecer paradójico, pero no lo es. De hecho, creo que como mejor se llega
al ateísmo es a través de la religión. Bien, porque se ha tenido una profunda fe
en Dios y luego, ante su eterno silencio, se llega a la decepción más absoluta y
se acaba negando su existencia (no es mi caso); o bien, porque se ha estudiado
en profundidad el fenómeno religioso, analizando su origen desde bases
psicológicas, filosóficas y antropológicas, y no queda cabida para la fe y sí en
cambio para la increencia (es mi caso). Quien se acerca a la religión desde un
punto de vista intelectual, estudiando por ejemplo el origen del cristianismo
(repleto de falacias), la fenomenología mística (más cercana a lo psiquiátrico
que a lo espiritual), la historia de la Iglesia (una historia criminal, como
puntualiza el historiador Karlheinz Deschner[19]) y el pensamiento teológico (mitológico más bien), es
normal que la fe o el convencimiento que pueda depositarse en un Ser Supremo que
hemos bautizado con el nombre de “Dios” se pierda por el camino. A muchos les
cuesta reconocer que la fe no es un don divino, sino una herencia cultural. A mí
en cambio no. Sin embargo, al ateísmo no es fácil llegar. Yo he permanecido
muchísimos años en el agnosticismo, en una constante duda sobre la existencia de
un Creador, sin dar ese crucial paso al ateísmo, porque me faltaba profundizar
más en la cuestión. Necesitaba aislarme para revisar a fondo mis ideas y
creencias adquiridas e ir a las raices del problema. El ateísmo, qué duda cabe,
es fruto de profundas reflexiones filosóficas. Examinando los fundamentos
teológicos, la fenomenología religiosa, el surgimiento del animismo en los
pueblos primitivos[20], el lento proceso del ritual al mito, los sistemas
politeístas y monoteístas, etc., es como puede llegarse al ateísmo con plena
solidez. “Sensibilidad, inteligencia e información -que sólo
suministra un cierto nivel de cultura-, más una voluntad de discernimiento
veritativo por encima de los prejuicios y preconceptos heredados, son el motor
capaz de liberarnos de la atadura de la fe”, subraya Puente Ojea, que
considera el ateísmo como el más noble esfuerzo de la razón. Sin duda, requiere,
además de un gran ejercicio intelectual, mucha más interiorización que la fe,
que tanto se vulgarizó desde que se inventaron los templos para compartir las
creencias con otros. Y es que la fe se alimenta del contacto entre creyentes, y
cuántos más mejor (“si otros creen las mismas cosas absurdas que yo, seguro
que no estaré equivocado ¡ni estaré loco!”, dirán). Ya aclara el escritor
Robert M. Pirsig que “cuando una persona sufre espejismos, eso se denomina
locura. Cuando muchas personas sufren espejismos, se denomina
religión”.
La fe necesita demasiada teatralidad (ya vemos el paroxismo de los
feligreses cuando el sumo pontífice efectúa sus apariciones públicas). El
ateísmo, en cambio, se alimenta del enriquecimiento intelectual, el estudio y la
reflexión personal. El ateo, en el fondo, se toma mucho más en serio la religión
que la persona que se declara religiosa. Y es que el creyente hace contínuos
alardes exhibicionistas de su fe, pero no profundiza en las cuestiones vitales.
El ateísmo, a diferencia de la fe, no necesita de ostentosas escenificaciones
públicas, ni de templos para congregarse, ni de bautismos, ni de comuniones, ni
de confesiones… El ateísmo está libre de salvadores, iluminados y santos padres.
El ateo busca respuestas a sus inquietudes intelectuales, se preocupa por las
cuestiones filosóficas, por el saber científico, por el ser humano, por la
naturaleza, por el aquí y ahora... “Estemos agradecidos por tener una vida,
y abandonemos nuestro vano y presuntuoso deseo de una segunda (…) Somos
tremendamente privilegiados por haber nacido y porque se nos hayan concedido
unas cuántas décadas -antes de morir para siempre- durante las que podamos
comprender, apreciar y disfrutar del universo (…) El mundo sería un lugar mejor
si todos tuviéramos esta actitud positiva ante la vida”, proclama Richard
Dawkins. El ateo no vive esperanzado en imaginarios mundos post-mortem ni
aterrado por severos juicios divinos. Huye de dogmatismos, cuestiona las
creencias que le han inculcado de pequeño y sonríe ante esa pose arrogante que
caracteriza a muchos creyentes, que se sienten tocados por la gracia de Dios
(eso que Puente Ojea llama falacia conativa: “Dios existe porque lo deseo, y
lo deseo porque lo necesito. Luego, tiene que existir”). El creyente
proclama la paz, pero nunca está en paz consigo mismo ni con los demás. El temor
a pecar, a ser tentado por Satanás y a no cumplir fielmente los preceptos
religiosos, le lleva a vivir en un permanente sentimiento de culpa (dicen
algunos especialistas que la religión aumenta el estrés en vez de disminuirlo).
La religión humilla al hombre, al que considera un miserable pecador, y le
recuerda que a través del sufrimiento purificará su alma. El creyente, reprimido
por una castrante moral religiosa, termina por despreciarse a sí mismo. Y con
esa desazón vivirá siempre. Vemos, pues, lo brutal que puede resultar la
persuasión coercitiva ejercida por las religiones hacia sus adeptos ¡y sin que
éstos apenas se den cuenta!...
Por consiguiente, la fe nos aleja de la
realidad y nos sumerge en las tinieblas de la sinrazón. Ha sido una de las
mayores lacras de la humanidad. Sus terribles secuelas permanecerán mientras el
hombre siga existiendo sobre la faz de la Tierra. A pesar de que los españoles
vivimos, afortunadamente, en una sociedad pluralista y laica, la sombra del
catolicismo sigue estando ahí, acechante, aprovechando cualquier mínima ocasión
para decirnos qué es bueno y qué es malo, qué decisión es la correcta para
llevar una vida cristiana ejemplar y advertirnos que Dios es dueño de nuestros
destinos, castigándonos si no seguimos fielmente los preceptos de la dogmática
Iglesia católica. Estamos viendo cómo sus mandatarios no soportan las libertades
que hemos conseguido con sudor después de cuarenta años de férreo
nacional-catolicismo[21]. No soportan que pensemos por nuestra cuenta y riesgo.
No soportan que dejemos de asistir a sus templos para escuchar sus aburridos
sermones e hincarnos de rodilla ante la imagen de un Cristo crucificado y
agonizante -nótese la fijación patológica del cristianismo por la sangre y la
muerte-. No soportan que muchos caminemos sin que ellos nos tengan que marcar el
rumbo. No soportan que en cuestiones de ética sexual nadie les haga caso. Y no
soportan que hayamos perdido el temor a Dios o que nos atrevamos a negar su
existencia. Un Dios, dicho sea de paso, vengativo y justiciero, inventado para
mantener a la grey amedrentada y dominada bajo un régimen totalitario
(recordemos que el Vaticano -el único estado no democrático de Europa- ha
respaldado a dictadores, no ha firmado la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y sigue aceptando, como podemos leer en el
Catecismo, la pena de muerte para casos concretos). Ya sostenía
Nietzsche en El Anticristo que “en buena medida, ser cristiano
equivale a ser cruel respecto a uno mismo y a los demás, odiar a quienes piensan
de forma diferente, y un afán de perseguir (…) Ser cristiano implica odiar la
inteligencia, el orgullo, la valentía, la libertad, el libertinaje del espíritu;
odiar los sentidos, el gozo sensual, el placer en cuanto tal”… Por tal
motivo, Ratzinger -ese canalla inquisidor que tanto ansiaba ser pontífice hasta
que lo consiguió- dice que “la Iglesia no entiende de diálogo ni de
tolerancia, sino de convicciones” o que “fuera de la Iglesia no hay
salvación”, llamando a sus obispos a la lucha ideológica contra el
pluralismo moral[22]. Hoy ya no se acuerda del Concilio Vaticano II, que lo
vivió tan de cerca, pero sí del Concilio de Trento, a pesar de que le pilla muy
lejano en el tiempo. El filósofo Spinoza lo dijo claramente en su Tratado
teológico-político[23]: “La religión no se reduce a la caridad, sino a
difundir discordias entre los hombres y a propagar el odio más funesto, que
disimulan con el falso nombre de celo divino y de fervor
ardiente”.
El creyente afirma a Dios y niega el mundo. El ateo invierte los
términos y se libera de las ataduras religiosas. Abandona su esclavitud mental
(la fe) y recobra la libertad, optando por vivir en un mundo tolerante,
progresista y pluralista, donde el fanatismo religioso no puede tener cabida
porque impone, prohibe, amenaza y condena. El ateo descubre que puede caminar
por sí mismo, observando que el mundo resulta tremendamente interesante en su
simplicidad, sin un Dios que lo gobierne. “Desde que soy ateo, tengo la
sensación de que vivo mejor: más lúcidamente, más libremente, más
intensamente”, declara el filósofo André Comte-Sponville[24]. El mundo nunca es observado en todo su esplendor por el
hombre religioso, que vive esperanzado en un paradisíaco mundo trascendente.
Piensa en una supuesta vida tras la muerte, por su férreo deseo de inmortalidad,
y olvida que tiene una vida antes de la muerte que podría aprovecharla
intensamente. Las pretendidas pruebas que a lo largo de la historia ciertos
teólogos han presentado sobre la existencia de Dios (¡argumentos racionales!,
dicen) solo demuestran la necesidad que el hombre tiene de que exista, no su
existencia. De hecho, los creyentes ni siquiera sostienen su fe en Dios sobre
tales argumentos. Creen porque así se lo enseñaron de pequeño y han mantenido
dicha creencia a lo largo de su vida, acomodados a una fe heredada y sin
realizar ninguna reflexión intelectual sobre la
misma.
DECONSTRUIR CREENCIAS
Dios, por tanto, no
puede demostrarse empíricamente, pese a los esfuerzos que algunos teístas se
toman. Desde Hume[25], pero sobre todo desde Nietzsche y Feuerbach, tal
discusión filosófica está más que superada. Ellos sentaron las bases del ateísmo
moderno. La fe, desde un enfoque crítico, no deja de ser un mecanismo
psicológico para sentirnos seguros en un mundo inseguro, para creernos
inmortales en un cuerpo mortal, para consolarnos ante tanto sufrimiento que nos
rodea. ¿Por qué hay personas que actúan con un criterio razonable en ciertas
cuestiones de la vida y en materia religiosa actúan tan irracionalmente sin
pararse a examinar las bases en las que apoyan su fe? ¿Será porque las creencias
religiosas les sirven para afrontar sus angustias y miedos más profundos?...
Existen, sin duda, fuertes motivaciones emocionales detrás de la fe religiosa,
además de la necesidad de dar un sentido trascendente a la existencia. Las
personas creyentes suelen ser muy vulnerables emocionalmente. Y se dejan seducir
con facilidad por el ilusorio mundo de la religión. Prefieren una maravillosa
explicación sobrenatural a una prosaica explicación científica. La primera le
reconforta, aunque sea falaz. “Fe equivale a no querer saber la
verdad”, afirmaba Nietzsche. Si el creyente se cura de una grave enfermedad
o se salva de un terrible accidente, lo atribuirá a una intervención
sobrenatural. Utilizar el comodín de Dios siempre resultará más reconfortante.
Lo vimos en el accidente aéreo de Barajas. Una de las escasas supervivientes
dijo que Dios la había salvado de morir. Y yo me pregunto: Si Dios tuvo el poder
de intervenir ¿porqué no salvó a todos? ¿acaso seleccionó a unos y a otros no?
¿Por qué los milagros siempre benefician a unos pocos? Estamos hablando de una
tragedia en la que, por desgracia, murieron muchos niños. Esa mujer que salvó su
vida, antes de pronunciar esas desafortunadas palabras, debería haber pensado en
las 154 víctimas que también iban en el avión y no fueron salvadas por ese Dios
misericordioso al que ella se encomienda. ¡Con qué facilidad y conveniencia el
creyente pronuncia la palabra “milagro”! Ya argumentaba Hume que “ningún
testimonio es suficiente para establecer un milagro, a menos que el testimonio
sea de una clase tal que su falsedad sea más milagrosa que el hecho que se está
tratando de comprobar”…
De sobra sabemos que el conocimiento científico se basa en
evidencias. La fe no las necesita. Esa es la gran diferencia. Pero lo cierto es
que el conocimiento científico sí ha contribuido al progreso de la humanidad,
mientras que la fe no. Cuando una sociedad está bajo el dominio absoluto de la
religión, no avanza nada. Se vuelve pasiva. No tiene que descubrir nada porque
ya todo está dicho a través de la revelación sobrenatural. La verdad ya fue
revelada a los profetas. Dios transmitió sus leyes y hemos de acatarlas. Si no
seguimos los preceptos divinos, nos condenamos. Ese pensamiento irracional lo
estamos viendo hoy día en las sociedades islámicas. La cultura laica y
científica no encuentra cabida en una sociedad donde impera la intolerancia
religiosa. Desgraciadamente, la razón aún tiene muchos enemigos, como se encarga
de demostrarnos Richard Dawkins. Para este científico, que ha sufrido serias
amenazas de algunos fundamentalistas cristianos, “ser ateo es una aspiración
realista y, además, valiente y espléndida (…) Ser ateo no es, en absoluto, algo
de lo que avergonzarse. Muy al contrario, para alguien ateo es algo de lo que
estar orgulloso y llevar la cabeza muy alta el hecho de que, casi siempre,
indica una sana independencia mental e, incluso, una mente sana”. Estoy
totalmente de acuerdo. ¿Por qué el ateo debería avergonzarse por admitir
racionalmente que no existe más realidad que la que vemos y que el más allá que
nos prometen las religiones es pura falacia? ¿No debería ser al revés? Debería
avergonzar la credulidad, el fanatismo, la superstición y la esperanza
salvífica. El creyente no tiene que reprochar nada al ateo, sino al Dios en el
que cree, por haber hecho un mundo tan imperfecto e idear algo tan horrible como
la condena al infierno eterno para el pecador. ¿Dónde está su misericordia
divina? ¿Ese es el sentido que tiene la existencia: obedecer y seguir un camino
que alguien determinó para salvar nuestra alma?... Si el creyente se parase a
reflexionar un poco sobre sus creencias, se sonrojaría.
En ese sentido,
me llamó la atención que la jerarquía eclesiástica se escandalizara con las
mentiras vertidas en El Código Da Vinci y no reaccionara de la misma
manera respecto a las abundantes mentiras recogidas en los Evangelios.
El contenido de éstos es mucho más ficticio que la obra de Dan Brown, que ya es
decir. Si queremos ser objetivos, escandalicémonos por todas las exageraciones
que desde hace dos mil años se vienen contando sobre los milagros y la
resurrección de Jesús, cuya existencia histórica yo la pongo en duda. Claro que
no hemos de dar por cierto lo que nos cuenta El Código Da Vinci, pero
tampoco lo que nos cuenta la Biblia, repleta de errores, falsedades e
interpolaciones. Al menos, el primero se vende como novela, pero el segundo como
palabra de Dios. ¿Qué libro es más deshonesto
entonces?...
AUSENCIA DE EVIDENCIAS
La ciencia
busca verdades básicas para construir una imagen veraz del mundo. No defiende
verdades absolutas como hace la religión. La ciencia se fundamenta en evidencias
para establecer modelos teóricos plausibles. La religión se basa en la fe para
aceptar supuestas “realidades” metafísicas y fenómenos presuntamente
sobrenaturales. Por tanto, no estamos negando porque sí la existencia de un “más
allá”, sino admitiendo que las evidencias presentadas hasta el momento carecen
de toda validez[26]. No existen pruebas de que la vida continúe después de
la muerte, aún así mucha gente seguirá aferrándose a esa idea porque es
consoladora. Esas personas no admiten que un día desapareceremos para siempre.
Prefieren creer algo tan fantástico como que venimos al mundo provistos de un
alma incorruptible que vivirá eternamente (una idea residual del animismo
primitivo). Russell sentenció: “Creo que cuando me muera me pudriré, y nada
de mi yo sobrevivirá”. Suscribo plenamente sus palabras.
Ahora bien, hay personas que afirman ver a Dios, a Jesús, a la
Virgen, que mantienen contacto con espíritus, que han viajado astralmente a
planos invisibles… Para ellos, sus experiencias personales son pruebas
irrefutables de la existencia de un mundo espiritual. Y como tales las
presentan. He tenido la oportunidad de conocer y entrevistar a muchos de estos
individuos. Y percibo que están totalmente convencidos de lo que cuentan y no
mienten deliberadamente. Pero deben comprender que muchos de nosotros no
compartamos sus explicaciones trascendentalistas. Sus experiencias hay que
abordarlas desde la psicología o, más bien, desde la neurología[27]. Por tanto, en la compleja mente humana se halla la
respuesta a todas esas percepciones subjetivas, no en presuntos “reinos
celestiales”. Si atribuimos a causas sobrenaturales fenómenos que todavía no
comprendemos, estamos actuando igual que los primitivos cuando atribuían a
causas sobrenaturales fenómenos que no comprendían, y que hoy caen plenamente en
el terreno científico. La aparición del arco iris en el cielo era un signo
sobrenatural para aquellas culturas ancestrales. Hoy nos reímos de esa
explicación. Pensemos que mañana serán otros los que se rían de muchas de las
creencias que compartimos hoy.
Así pues, conforme avanza el saber
científico, las fabulaciones religiosas pierden terreno. El conocimiento que en
los últimos decenios se ha adquirido sobre el universo y el cerebro humano -a
través de la cosmología y la neurociencia respectivamente-, conduce de forma
inevitable al descrédito de los postulados religiosos que defienden la
existencia del alma humana y de un mundo espiritual más allá del plano físico.
Ahí están todavía los creacionistas sin saber donde colocar a Dios.
Continuamente lo cambian de sitio. “Los creacionistas adoran los ‘huecos’ en
el registro fósil”, afirma Dawkins. En su ignorancia, usan el comodín de
Dios para intentar explicar aquello que no entienden o que por el momento no se
comprende. Por eso, muchos de esos creacionistas, con la soberbia que les
caracteriza, califican el darwinismo de teoría diabólica. Es la única salida que
les queda, en vista de sus fracasados argumentos. Asimismo, produce risa -o no
sé si estupor- escuchar a Benedicto XVI decir que la teoría de la evolución es
irracional[28]. ¿Acaso es más racional creer en un Dios del que no
existe la menor evidencia? ¿Será que a la Iglesia la palabra “evolución” le
queda muy lejos? ¡El cinismo del jefe supremo de la multinacional vaticana sí
que es infinito!...
En definitiva, la creencia en Dios
está perdiendo fuerza en la sociedad actual. No cumple con las expectativas del
hombre moderno, enfrentado a tantos problemas que debe solucionar por sí mismo y
además apresuradamente. No hay tiempo para casi nada. Y menos para pensar en un
Dios que se niega a echarnos una mano. ¿De qué sirve reclamar ayudas celestiales
que ni siquieran llegan para aquellos pueblos que viven por y para sus dioses?
¿Qué respuesta divina reciben los paises de Oriente Medio -donde se concentran
los tres grandes monoteísmos- que tanto invocan el nombre de Dios? ¿Acaso les
van bien las cosas por ser más religiosos que el resto del mundo?... El ateísmo
es el resultado lógico de ese permanente silencio de Dios cuando más se le
necesita, y que lleva a pensar en su inexistencia. Es más, resulta totalmente
incompatible la existencia de un Dios todopoderoso y misericordioso con la
presencia del mal en el mundo, por mucho que los sesudos teólogos intenten
argumentarlo mediante hábiles malabarismos conceptuales. ¿Por qué Dios se
ausenta de los problemas que sufre el hombre? ¿Por qué permite tanto dolor y
sufrimiento?... Ante eso, la fe del hombre de hoy se debilita. Y Dios no hace
nada por evitarlo, ¡porque jamás se ha preocupado de los hombres! ¿Por qué
entonces hay que creer que existe y encima alabarle?... La falta de evidencias
nos empuja ineludiblemente al ateísmo. “Si vivimos en un mundo sin dioses,
es a la cristiandad a quien debemos agradecérselo”, sentencia el politólogo
inglés John Gray. No existen, pues, razones para fundamentar una mínima fe. Si
Dios existiese y actuara así, ajeno a los avatares que por aquí ocurren, es hora
de cuestionar su infinita bondad y tantos superpoderes que se le atribuyen.
“Resulta asombroso que la gente pueda creer que este mundo, con todas las
cosas que hay en él, con todos sus defectos, sea lo mejor que la omnipotencia y
la omnisciencia han logrado producir en millones de años. Yo realmente no puedo
creerlo”, aseguraba Russell.
Dicho en pocas palabras, y ya para concluir, creo que la razón debe
guiar la vida del hombre, no la fe. La razón nos hace seres autónomos y
pensantes. Facilita la convivencia entre los seres humanos y nos devuelve la
libertad que la fe nos privó. No se pierden los valores por dejar la fe a un
lado. Al contrario, se adquieren valores más puros, entre ellos la tolerancia, y
se actúa de forma más comprometida con el mundo, sin pensar en absurdas
recompensas celestiales[29]. La fe ha sido la que nos ha atrofiado y deshumanizado,
no la razón. La fe añadió más dolor a nuestra ya sufriente existencia. Jamás
iluminó al ser humano, desde el momento en que apagó su inteligencia. Tomar las
riendas de nuestro propio destino, avanzar sin apoyarnos en ficticias muletas
religiosas, pensar libremente, cultivar el intelecto y mantener una actitud
crítica y escéptica, es lo único que nos convierte en evolucionados seres
humanos. En cambio, optar por la fe, es conformarnos en vivir como meras
marionetas, perder nuestra libertad de conciencia y dejarnos manipular por unos
fanáticos y megalomaníacos señores supuestamente convencidos de haber sido
designados por Dios para guiar el rebaño humano.
Usted tiene la decisión
de elegir. ¿Está dispuesto a ello?...
---------------
[1] Estudio CIS nº 2763. Barómetro de mayo.
2.472 entrevistas realizadas del 22 al 31 de mayo de 2008.
[2] Art. 18, 2: “El interesado al que se
deniegue, total o parcialmente, el ejercicio de los derechos de oposición,
acceso, rectificación o cancelación, podrá ponerlo en conocimiento de la Agencia
de Protección de Datos o, en su caso, del organismo competente de cada Comunidad
Autónoma, que deberá asegurarse de la procedencia o improcedencia de la
denegación”.
[3] Aunque Juan Pablo II dijo que el infierno
no es un lugar físico, sino un estado de conciencia, su sucesor Benedicto XVI
afirma que sí es un lugar físico y no está vacío. ¿A quién han de creer los
fieles católicos?...
[4] La vida eterna (Edit. Ariel,
2007), pág. 87.
[5] Gonzalo Puente Ojea (Cuba, 1925) es un
destacado pensador ateo. Miembro de la Carrera Diplomática y embajador de España
en la Santa Sede entre 1985 y 1987. Sus textos racionalistas son fundamentales
para profundizar en las falacias de la fe y en la evolución social e histórica
de las creencias religiosas, preferentemente el cristianismo. Entre sus obras
destacan Elogio del ateísmo. Los espejos de una ilusión (1995), El
mito del alma (2000), El mito de Cristo (2000), Ateísmo y
religiosidad. Reflexiones sobre un debate (2001) y Animismo
(2004).
[6] El filósofo alemán Ludwig Feuerbach
(1804-1872) fue uno de los principales teóricos del ateísmo moderno (su
influencia en Marx es notable). Autor de La esencia del cristianismo
(1841) y La esencia de la religión (1845).
[7] Editado en España por Anagrama
(2006).
[8] El eminente filósofo y escritor británico
Bertrand Russell (1872-1970), uno de los pensadores más influyentes del siglo XX
y galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1950, tuvo una postura
tremendamente crítica hacia el cristianismo, argumentando que las religiones
-todas falsas en su opinión- se fundamentan principalmente en el miedo y no se
diferencian en absoluto de las supersticiones. Su contribución al racionalismo
fue enorme. Recomiendo leer Por qué no soy cristiano y otros ensayos
(Edhasa, 2006), un formidable compendio de sus trabajos sobre la
religión.
[9] Estado de la cuestión de Dios
(Espasa-Calpe, 1976), pág. 24.
[10] Recordemos que desde 1870 es dogma la
infalibilidad pontificia. La ocurrencia fue del arrogante Pío IX, quien a través
del controvertido documento Syllabus, condenó enérgicamente la libertad
de pensamiento, el progreso y el liberalismo (hoy vuelve a hacerlo Benedicto
XVI).
[11] En palabras del filósofo alemán Immanuel
Kant (1724-1804), autor de la célebre Crítica de la razón pura, “la
ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable
de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio
entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría
de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto de entendimiento, sino en
la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la
conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio
entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración” (extracto de
Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, texto publicado en
1784, en la revista alemana Berlinische Monatsschrift).
[12] A pesar de sus intentos por conseguir
respetabilidad científica, los partidarios de la teoría del diseño
inteligente, surgida hace dos décadas en los Estados Unidos, han sido
incapaces de aportar pruebas irrefutables a sus argumentos, que siempre han
estado basados en el modelo teísta-creacionista y, por tanto, alejados de un
enfoque rigurosamente científico como el que sí persiguen sus rivales, los
defensores del modelo evolucionista. Por consiguiente, la moderna versión
creacionista queda completamente invalidada a nivel científico.
[13] El teólogo James Ussher (1581-1656) se
atrevió a poner fecha exacta: 23 de octubre del año 4004 a.C.
[14] El Index Librorum Prohibitorum et
Expurgatorum (Índice de Libros Prohibidos), es una lista confeccionada en
1559 por la Iglesia Católica -a través de su órgano inquisitorial- donde se
hacía constar aquellos libros contrarios o perniciosos para la fe. Ilustres
filósofos y científicos como Descartes, Copérnico, Kepler, Pascal, Voltaire,
Spinoza, Kant, Hume, etc. vieron sus obras anotadas en dicho Índice, que estuvo
vigente hasta 1966 (fue eliminado por decisión de Pablo VI, tras el Concilio
Vaticano II).
[15] El teólogo suizo Hans Küng (1928),
ordenado sacerdote en 1954, fue sancionado por el Vaticano a causa de su postura
crítica frente al dogmatismo papal. Siempre mantuvo una actitud enfrentada hacia
Juan Pablo II a quien calificaba de autoritario, siendo retirado de sus
funciones docentes. Este brillante intelectual es doctor en Filosofía y
catedrático emérito de Teología en la Universidad de Tubinga. Es presidente de
la “Fundación Ética Mundial” y autor de obras tan imprescindibles como Ser
cristiano (1974), La Iglesia Católica (2002) o ¿Existe
Dios? (2005).
[16] Existen mecanismos genéticos que nos
impulsan a ser altruístas con nuestros semejantes, cualidad que resulta muy
ventajosa en el proceso evolutivo de cualquier especie, no sólo la
humana.
[17] El británico Richard Dawkins (1941),
destacado biólogo evolucionista y uno de los principales aladides del movimiento
ateísta, es autor de una extraordinaria obra titulada El Espejismo de
Dios (Espasa Calpe, 2007), en la que aborda magistralmente la lucha del
pensamiento escéptico frente a la irracionalidad y los peligros de la
fe.
[18] Publicado en 2008 por la editorial Temas
de Hoy.
[19] El alemán Karlheinz Deschner (1924) es
licenciado en Historia, Psicología y Teología. Doctor en Filología alemana,
Filosofía e Historia. Su gran erudición en materia teológica y sus amplios
conocimientos sobre los trasfondos históricos del cristianismo, le llevaron a
acometer una monumental obra: Historia Criminal del Cristianismo,
iniciada en 1970 y con nueve tomos publicados hasta el momento (están previstos
doce en total). Probablemente, es el mayor enemigo intelectual que ha tenido
Roma en el siglo XX. No en vano, fue considerado por el historiador Wolfgang
Stegmüller como “el crítico de la iglesia más importante de nuestro
siglo”. Además de su herética enciclopedia, es de destacar obras como
Historia sexual del Cristianismo (1974), Opus Diaboli (1987),
Con Dios y con el Führer (1988) y El Credo Falsificado
(1989).
[20] La teoría animista fue brillantemente
desarrollada por el antropólogo inglés Edward Burnett Tylor (1832-1917), para
explicar el origen del sentimiento religioso en los pueblos primitivos. Léase su
obra Primitive Culture.
[21] Para conocer con rigor el papel que jugó
la Iglesia Católica durante la dictadura franquista, recomiendo la documentada
obra La Iglesia de Franco, del historiador Julián Casanova (Edit. Temas
de Hoy, 2001).
[22] Léase su encíclica Spe Salvi,
claro ejemplo de integrismo católico.
[23] El Tractatus teologico-politicus
fue publicado por primera vez en 1670. Su autor, Baruch Spinoza (1632-1677), no
puede ser calificado de ateo (rechazaba la idea de un Dios personal pero era
panteísta), sin embargo, fue uno de los mayores filósofos racionalistas de su
tiempo y mantuvo una postura sumamente crítica con la religión y el
clero.
[24] El filósofo francés André Comte-Sponville
(1952), distingue entre religión y espiritualidad, asegurando que es posible
desde el ateísmo llevar una vida espiritual y de amor al prójimo. Sería una
especie de 'espiritualidad laica'. “La espiritualidad es demasiado
importante para dejarla en manos de los fundamentalismos”,
señala.
[25] El filósofo escocés David Hume (1711-1776)
fue uno de los pensadores escépticos más destacados de la Ilustración. Mantuvo
una postura agnóstica ante la idea de Dios. Luchó contra el fanatismo religioso
y los absurdos argumentos teleológicos, como apreciamos en sus obras Tratado
de la naturaleza humana (1739), Historia natural de la religión
(1755) y Diálogos sobre la religión natural (publicada póstumamente en
1779).
[26] No sólo las evidencias referidas desde el
ámbito de la fe religiosa, sino también desde el espiritismo o la parapsicología
trascendentalista. La mediumnidad, las experiencias extracorpóreas (EEC) y las
experiencias cercanas a la muerte (ECM), por muy extrañas que nos parezcan, no
prueban la existencia del alma ni de un “más allá”. El estudio en profundidad de
la conciencia humana nos permitirá plantear algún día una explicación
fundamentada en razonamientos neurofísicos para determinar la naturaleza de
dichas experiencias que, por el momento, consideramos anómalas.
[27] Según el neurofisiólogo Michael Persinger,
de la Laurentian University (Canadá), la epilepsia del lóbulo temporal está
detrás de tales visiones alucinatorias. En su laboratorio, ha estimulado
eléctricamente esa zona cerebral en numerosos voluntarios, consiguiendo que
tuvieran experiencias de tipo místico y visiones de seres sobrenaturales. En
este sentido, se están haciendo avances muy significativos. Por otro lado, la
moderna Neuroteología (neurociencia de la espiritualidad), trata de
identificar las estructuras cerebrales vinculadas con la experiencia religiosa.
Algunos científicos, como Andrew Newberg, estudian los cerebros de monjes orando
y meditando profundamente. En esos estados aumenta la actividad en las áreas
frontales y en el sistema límbico (asociados a la concentración y las emociones,
respectivamente), mientras que los lóbulos parietales se desactivan, reduciendo
el sentido del yo y aumentando la sensación de unión con la totalidad. Saber por
qué la fe y tales experiencias se manifiestan en unas personas y no en otras, es
uno de los principales objetivos de la citada disciplina.
[28] Manifestaciones efectuadas ante
estudiantes y profesores en el Auditorio Maximum de la Universidad de Regensburg
(Ratisbona, Alemania), el 12 de septiembre de 2006. Otra de las perlas que allí
dijo fue que “el ateísmo nace del miedo a Dios”. Sobran
comentarios.
[29] En contraposición al teocentrismo, tenemos
el Humanismo Secular, que desplaza a Dios, rechaza todo dogma religioso
e incorpora valores laicos para que el hombre viva dignamente y con plena
libertad de pensamiento y conciencia. Consúltese el “Manifiesto Humanista
2000”, redactado por el filósofo racionalista Paul Kurtz.
miércoles 20 de mayo de 2009
SANTA IGLESIA CATÓLICA, APOSTÓLICA Y PEDERASTA
¿Cómo reaccionar ante estos lamentables sucesos? ¿Qué respeto merece una institución como la Iglesia católica que oculta estos hechos y encima ofrece lecciones de moral al conjunto de la sociedad, advirtiendo que quien siga sus preceptos morales tendrá garantizada la salvación de su alma?... ¡Menuda desfachatez! Esa Iglesia que pisotea los derechos humanos, que abusa de los más indefensos, que miente constantemente prometiendo falsas promesas post-mortem, que fomenta la expansión del sida al condenar el uso del preservativo, que discrimina a la mujer y no permite que acceda a la jerarquía, que se codea con los poderosos y no con los desfavorecidos, merece mi más absoluto desprecio. Y no me importa que los creyentes que conozco, aún siendo familiares y amigos, me digan que soy muy duro en mi postura anticlerical. Habría que preguntarles a esas víctimas si soy demasiado duro o no. Es más, pienso que quienes se proclaman católicos, deberían avergonzarse ante hechos así, y asumir de una vez por todas que están formando parte de una institución criminal, corrupta y encubridora de pederastas. Para mí, esos católicos, aunque sean indirectamente, son cómplices de tan horrendos delitos. Lo mismo que quien dice sentirse identificado con la ideología nazi es cómplice, en cierta medida, de lo que significó el nazismo en su día y de sus terribles crímenes.
La Iglesia se cree por encima de las leyes constitucionales y de las leyes penales. Ante los casos de curas pederastas, las autoridades religiosas adoptan una actitud pasiva. Son conscientes de tales abusos, ¿pero cómo reaccionan?: encubriendo a los agresores ("si non caste caute", decía un antiguo lema católico). Los curas pederastas suelen ser enviados a países latinoamericanos para que sigan ejerciendo sin ningún problema su ministerio sacerdotal. Mientras, la víctima es indemnizada -no siempre- y se le pide que calle y no denuncie, a veces con amenazas incluidas. Con esa fría impunidad actúa la Iglesia ante tales delitos graves. El clero ha sabido siempre manejarse con soltura en la más repugnante hipocresía, escudado en una postura irracional e incoherente, y cruzado de brazos ante situaciones verdaderamente dramáticas que dejan una huella imborrable en las víctimas para el resto de sus vidas.
Mi buen amigo Pepe Rodríguez, doctor en psicología y especialista en dinámica sectaria, realizó en su día un exhaustivo y revelador estudio que plasmó en su polémico libro La vida sexual del clero (1995). Las cifras hablan por sí solas: Un 95% de los sacerdotes se masturban; un 60% mantienen relaciones sexuales de todo tipo; un 26% soban a menores; un 20% mantienen relaciones homosexuales; un 12% son estrictamente homosexuales; y un 7% cometen abusos sexuales graves contra menores (masturbación, sexo oral o coito). De su estudio se deduce que más de 300.000 españoles han sufrido abusos de sacerdotes. Ese es el celibato que practican los curas y esa es la abstinencia que tanto proclaman para favorecer las virtudes cristianas... Los curas, que pretenden dominar la sexualidad, al final son dominados por ella. Por eso, no puedo más que sonreir cuando advierten que las relaciones sexuales deben ceñirse exclusivamente a la función reproductiva: "Toda la vida matrimonial tiene que ser un constante sí al orden de la creación, es decir, a la fecundidad", sostiene la doctrina oficial de la Iglesia. El sexo como mero acto placentero es, pues, pecaminoso. ¿Acaso para los curas pederastas no?... En una obra posterior titulada Pederastia en la Iglesia católica (2002), Pepe Rodríguez señala acertadamente que "el problema fundamental no reside tanto en que haya sacerdotes que abusen sexualmente de menores, sino que en el Código de Derecho Canónico vigente, así como todas las instrucciones del Papa y de la curia del Vaticano, obligan a encubrir esos delitos y a proteger al clero delincuente. En consecuencia, los cardenales, obispos y el propio gobierno vaticano practican con plena conciencia el más vergonzoso de los delitos: el encubrimiento".
Hace unos años, el Arzobispo de Nairobi (Kenia), Raphael Ndingi, llegó a decir que "el virus del sida se propaga tan rápido por la disponibilidad de condones (...) No hay que usar condones. No deberían fabricarse. Ni siquiera los no-católicos deberían usarlos, puesto que las leyes de Dios son para todo el mundo". Este personaje, de mucha fe y de escasa inteligencia, afirmaba que el virus del sida se filtra fácilmente a través del látex con el que están fabricados los preservativos. Semejante majadería anticientífica, que fue respondida oportunamente por la OMS señalando que dicha argumentación es totalmente falsa, no merece más que una sonora carcajada. Lo grave es que esa es la postura oficial del Vaticano, como ya vimos hace unas semanas con las afirmaciones del Papa Benedicto XVI durante su visita a África, anunciando que el uso del preservativo aumenta los riesgos de contraer el sida. En Kenia, hay una gran población católica, que sigue obedientemente las palabras del Sumo Pontífice. Pues bien, esa idea de que el condón es nocivo proclamada por el arzobispo de Nairobi y refrendada ahora por Ratzinger, ha hecho que los casos de sida aumenten considerablemente en Kenia. Nada menos que una quinta parte de sus habitantes están infectados del VIH. ¡Bravo por la Iglesia y su gran campaña preventiva del sida!...
Los creyentes católicos suelen decir que nos quedemos con lo bueno y que no es necesario criticar tanto a la Iglesia. Ya vemos que fe e ingenuidad hacen buenas migas... Si actuásemos pasivamente y no denunciásemos la cara oculta de la Iglesia, con todos sus fraudes, engaños, manipulaciones y delitos, estaríamos siguiéndole el juego y permitiendo que actúe impunemente, con su inmerecida autoridad moral, haciéndonos creer todavía que están guiados por el Espíritu Santo. ¡Basta ya de vendernos una imagen falaz de la Iglesia!... Eso es una estafa con todas las de la ley, aunque resulte incómodo a los creyentes, que tienen la fea costumbre de mirar hacia otro lado y no ver los serios problemas que genera la fe católica con todos sus desmanes. Por mi parte, seguiré manteniendo mi postura crítica ante una institución que considero funesta para el progreso humano. Y lo seguiré haciendo abiertamente, gracias a eso que se llama "libertad de expresión" y que tanto persiguió la Iglesia cuando ejercía plena hegemonía.
En el fondo, siento verdadera lástima por esas personas que, incapaces de tomar decisiones propias con el uso de la razón, se dejan influir por lo que diga la Iglesia, sin caer en en la cuenta de que lo único que consigue dicha institución dogmática es arruinar las vidas de muchos feligreses, desde el mismo momento en que comienza a coartarles sus libertades individuales y a fomentarles una moral enfermiza e inhumana. Ese "recto camino" que establece la Iglesia para conseguir el cielo, sólo lleva a la alienación más profunda. Usted es libre de seguirlo o, por el contrario, de tomar su propio camino, libre de ataduras teológicas. Afortunadamente, aumenta cada vez más el número de personas que eligen esta segunda opción. Y los prelados bien que lo saben, recordando seguramente lo que decía Diderot: "Quítesele a un cristiano el miedo al infierno y se le quita su fe"...
miércoles 13 de mayo de 2009
13 DE MAYO DE 1917: LA TRAMA FÁTIMA
Hemos de remontarnos a 1917, época de gran caos en Portugal. El 13 de mayo de ese año, los jóvenes pastorcillos Lucía dos Santos (10 años) y sus primos Francisco (9) y Jacinta Marto (7) se encontraban cuidando el ganado, en un valle conocido como Cova de Iría, muy cerca de la población lusa de Fátima. De pronto, observan sorprendidos que sobre una encina se encuentra una señora muy brillante, que emite una intensa luz, y vestida toda de blanco. Lucía le pregunta: "¿De dónde es usted?"... Y la entidad le responde: “Soy del cielo. He venido para pediros que vengáis aquí seis meses seguidos el día 13 a esta misma hora. Después diré quién soy y lo que quiero”. Así se inició todo. Al menos, así nos lo han contado…
No vamos a entretenernos en relatar lo ocurrido en los meses
sucesivos, pues es algo que ya se ha divulgado hasta la saciedad. Lo que sí hay
que resaltar es que las autoridades
eclesiásticas enseguida se hacen con el control de la historia para utilizarla
como propaganda católica, en un país con gobierno republicano desde 1910, y cuyo
anticlericarismo fue muy activo. Una década después de los acontecimientos de
Fátima, una dictadura militar, encabezada por el ultraconservador Antonio de
Oliveira Salazar, toma el poder. Y, a partir de ese momento, es cuando el caso
Fátima comienza a adquirir una gran dimensión social y a ser usado como bastión
anticomunista. “Vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado
Corazón y la comunión reparadora de los primeros sábados. Si atendieren mis
deseos, Rusia se convertirá y habrá paz; si no, esparcirá sus errores por el
mundo, promoviendo guerras y persecuciones de la Iglesia”, le comunica la
Virgen a Lucía, según recoge en sus memorias, escritas tiempo después de tomar
los hábitos en Tuy (Pontevedra). La verdad es que la vidente siempre estuvo
tutelada por sus confesores, los jesuitas José Bernardo Gonçalves y José da
Silva Aparicio, que repasaban meticulosamente sus escritos y mensajes, para
adaptarlos a la dogmática católica. Una manipulación en toda regla (se sabe, por
ejemplo, que la parte del secreto que alude a Rusia es un añadido muy posterior
a la fecha de los acontecimientos, quedando anulado entonces su presunto valor
profético). De una mujer con tan escasa cultura y sin apenas saber escribir ni
leer, no podían surgir textos de contenido teológico y político. Se sospecha que
alguien se los redactó. Incluso sus memorias parece que tampoco están escritas
por ella. Y es que Lucía siempre estuvo ‘instrumentalizada’ por la Iglesia. Sus
visiones -cada vez más delirantes- duraron muchos años, al menos hasta la década
de los ochenta. "Lucía ha sido condenada a vivir en estado de demencia y
delirio, con visiones y apariciones a todas horas", apunta el sacerdote
antifatimista Mario de Oliveira, autor de Fátima nunca mais (1999). Lo
cierto es que la vidente estuvo recluida de
por vida en el Convento del Carmelo de Coimbra, donde murió en 2005, a punto de
cumplir 98 años de edad.
Centrémonos ahora en el famoso "Tercer Secreto" de Fátima. Aunque
en realidad era un secreto dividido en tres partes. Las dos primeras partes,
reveladas en 1941, se referían a una visión de infierno, el anuncio de una
terrible guerra y la conversión de Rusia. La tercera parte tardó mucho más
tiempo en salir a la luz… En 1943, Lucía enferma gravemente y se la insta a
escribir la tercera parte del secreto. Así lo hace y lo introduce en un sobre
lacrado que es entregado al obispo de Leiría, José Cordeira de Silva. No sin
antes comunicarle que sea revelado si ella muere, y si no es así, que sea leído
en 1960. En 1957 el sobre llega al Vaticano y es guardado por Pío XII, quien
muere al año siguiente. En 1959 Juan XXIII lee el texto y decide no hacerlo
público por su contenido alarmista. Pablo VI tampoco. Juan Pablo I no tuvo ni
tiempo de interesarse por el asunto, por su brevísimo papado. Y ya con Juan
Pablo II las cosas cambian… o se complican. Y es que el atentado que sufre en la
Plaza de San Pedro el 13 de mayo de 1981 -hace hoy veintiocho años-, a manos del
extremista turco Alí Agca, abre una nueva etapa en el devenir histórico del caso
Fátima. Afortunadamente, Juan Pablo II salva su vida, según él por intercesión
de la Virgen de Fátima. En el hospital, decide leer el "Tercer Secreto", lo que
llama la atención de todo el mundo. ¿Qué esconderá el texto y qué relación puede
tener con el atentado?, se preguntaron muchos. Sobre todo, cuando el propio Alí
Agca llegó a decir durante el juicio que: “El atentado contra el Papa está
vinculado con el secreto de Fátima. Os anuncio el fin del mundo en esta
generación”. Comenzó a extenderse el rumor de que detrás del atentado
estaban los servicios secretos búlgaros a instancias del KGB soviético. El Papa
Wojtyla resultaba un personaje molesto para los paises del Este, por sus ideas
anticomunistas. Y había que eliminarlo como fuere. Sería la llamada “pista
búlgara”. Especulaciones que han durado hasta el presente, pero que cada vez han
ido cobrando mayor verosimilitud. Hace unos años, los diputados búlgaros
aprobaron la apertura de los archivos de los antiguos servicios secretos
comunistas. ¿Sabremos algún día la verdad?...
En cuanto al "Tercer Secreto", hubo que esperar hasta el 2000 para
conocer su contenido. El 13 de mayo de dicho año, Juan Pablo II beatifica a
Francisco y Jacinta Marto. El acto tiene lugar en Fátima, en la explanada de la
basílica. Asisten 600.000 peregrinos. Junto al pontífice, la vidente Lucía, que
atrajo obviamente la mirada de periodistas y feligreses. Finalizada la homilía,
toma la palabra el cardenal Angelo Sodano y comienza a revelar el célebre
secreto: “Un obispo vestido de blanco, caminando con fatiga hacia la Cruz,
entre los cadáveres de los martirizados (obispos, sacerdotes, religiosos,
religiosas y numerosos laicos), cae a tierra como muerto, bajo los disparos de
arma de fuego”. Tras esa lectura, añade: “La visión de Fátima tiene que
ver sobre todo con la lucha de los sistemas ateos contra la Iglesia y los
cristianos, y describe el inmenso sufrimiento de los testigos de la fe del
último siglo del segundo milenio. Es un interminable Vía Crucis dirigido por los
Papas del siglo XX”… Seguí el evento por televisión, y mi reacción
inmediata fue de doble perplejidad. Tanto por la brevedad del contenido del
texto -que no era un mensaje sino una visión- como por la explicación tan
simplista ofrecida por el cardenal Sodano. Es decir, según el Vaticano, la
profecía de Fátima ya se había cumplido. Pertenecía al pasado. Entre otras
cosas, tenía que ver con el atentado de Juan Pablo II. Si era así, ¿porqué no se
desclasificó mucho antes? Pero no quedaba ahí la cuestión. Lo leído por Sodano
sólo era un extracto. El contenido íntegro sería dado a la luz en breve y
acompañado de un informe teológico elaborado por el cardenal Ratzinger (el
actual papa). Algo se estaba tramando, sin duda. Y así fue… Hubo que esperar
nada menos que un mes y medio para conocer, por fin, el manuscrito original de
Lucía donde se mostraba la tercera parte del secreto. Una fecha histórica: 26 de
junio de 2000. En ese momento, me puse manos a la obra para explorar con lupa el
texto de Lucía, averiguar su posible conexión con el atentado de Juan Pablo II y
ver qué nos contaba Ratzinger en su anexo teológico. Ya, por si acaso, se
encargó de decir a la prensa que el texto de Lucía no anunciaba revelaciones
apocalípticas ni profecías sobre el fin del mundo. Sin embargo, no parecía tan
clara la cosa. En principio, la visión que describe Lucía en su escrito no
recuerda a nada que haya ocurrido antes. Para colmo, encontramos una pequeña
diferencia con lo que leyó Sodano en Fátima, pero tan significativa, que cambia
todo el sentido interpretativo que el Vaticano ha querido dar al texto. Esto
puede leerse: “Y vimos (…) a un Obispo vestido de blanco, hemos tenido el
presentimiento de que fuera el Santo Padre (…) Llegado a la cima del monte,
postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de
soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas”. Que
sepamos, la expresión “fue muerto” es muy diferente de “cae como
muerto”. Sutil pero efectiva manipulación para hacer encajar el texto con
el atentado del Papa Wojtyla. Tampoco Sodano dijo nada de soldados y flechas. En
suma, el comentario teológico no tiene desperdicio. Ratzinger interpreta a su
antojo el mensaje de Fátima, dándole a determinadas cosas un carácter simbólico
y a otras un carácter literal. Pero nada se habla de lo que realmente deja
traslucir el texto cuando es leído sin prejuicios teológicos: un final
sangriento de la Iglesia Católica. Una feroz persecución de obispos, sacerdotes
y religiosos. Un papa asesinado. Y elementos apocalípticos, aunque Ratzinger
dijese lo contrario, como el ángel con la espada de fuego. En definitiva,
estaríamos ante una profecía aún por cumplirse. Que ocurra ya es otra cosa. Y es
que en materia profética los fiascos son brutales...
Mientras, Alí Agca, que recibió el perdón de Juan Pablo II por su
intento criminal, dice sentirse un enviado de Dios. Por lo pronto, ha escrito
una biblia donde expone sus delirantes ideas y se ha ofrecido para matar a Bin
Laden. Además, también ha afirmado que contó con la ayuda de sacerdotes y
cardenales del Vaticano para preparar el atentado contra el papa. ¿Está loco o
se lo hace? ¿O pretende más bien crear confusión?... Al final, el gobierno
italiano le concedió el indulto el 13 de junio de 2000. Pero actualmente cumple
condena en una cárcel turca por antiguos delitos, donde permanecerá hasta el
próximo año.
(Anexo)
TEXTO DE LA TERCERA PARTE DEL SECRETO DE FÁTIMA
"Escribo en obediencia a Vos, Dios mío, que lo ordenáis por medio de Su Excelencia Reverendísima el Señor Obispo de Leiria y de la Santísima Madre vuestra y mía.
Después de las dos partes que ya he expuesto, hemos visto al lado izquierdo de Nuestra Señora un poco más en lo alto a un Angel con una espada de fuego en la mano izquierda; centelleando emitía llamas que parecía iban a incendiar el mundo; pero se apagaban al contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba con su mano derecha dirigida hacia él; el Angel señalando la tierra con su mano derecha, dijo con fuerte voz: ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! Y vimos en una inmensa luz qué es Dios: 'algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él' a un Obispo vestido de Blanco 'hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre'. También a otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad medio en ruinas y medio tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones. Bajo los dos brazos de la Cruz había dos Angeles cada uno de ellos con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogían la sangre de los Mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios".
viernes 3 de abril de 2009
SEMANA SANTA: SAETAS Y VELAS PARA ÍDOLOS DE BARRO
Hoy la idolatría está permitida. La Iglesia católica, de hecho, fomenta sobremanera el culto a las imágenes. Y de ello saca suculentos beneficios económicos. Hay miles de estatuas de cristos, vírgenes y santos que se veneran en templos de todo el mundo. Imágenes que muchas veces se sacan a la calle, en multitudinarias procesiones. Ello genera una gran piedad popular. Por estos pagos, la idolatría hispana, herencia de tiempos oscurantistas de marcado fervor ultra-católico, permanece muy arraigada. En los Evangelios, sin embargo, no se promueve el culto a las imágenes. Más bien, al contrario. Incluso en el Antiguo Testamento se condena la idolatría[1]. “Pero la oposición fue desapareciendo gradualmente y las pinturas e imágenes llegaron pronto a invadir las iglesias y las casas. Se decía que eran toleradas como medida para instruir al pueblo ignorante. Pero esta excusa pedagógica no fue más que el primer peldaño que conduciría a la idolatría”, sentencia el historiador Javier Gonzaga.
Ya Orígenes, destacado Padre de la Iglesia, criticó duramente la idolatría:
“Son los más ignorantes quienes no se avergüenzan de dirigirse a objetos sin vida y aunque algunos pueden decir que estos objetos no son sus dioses sino tan solo imitaciones de los mismos y símbolos, sin embargo se necesita ser ignorante y esclavo para suponer que las manos viles de unos artesanos puedan modelar la semejanza de la Divinidad; os aseguramos que el más bajo de los nuestros se ve libre de tamaña ignorancia y falta de conocimiento”[2].
Y también lo hizo el apologista cristiano Lactancio:
“Es indubitable que en donde quiera que hay una imagen no hay religión. Porque si la religión consiste de cosas divinas, y no hay nada divino más que en las cosas celestiales, se sigue que las imágenes se hallan fuera de la esfera de la religión, porque no puede haber nada celestial en lo que se hace de la tierra… no hay religión en las imágenes, sino una simple imitación de religión”[3].
A pesar de que muchos se opusieron al culto de las imágenes, finalmente quedó restablecido en el II Concilio de Nicea. Y en el canon tercero del IV Concilio de Constantinopla se proclamó lo siguiente: “Si, alguno, pues, no adora la imagen de Cristo Salvador, no vea su forma en su segundo advenimiento. Asimismo honramos y adoramos también la imagen de la Inmaculada Madre suya, y las imágenes de los santos. Los que así no sientan, sean anatema”.
En el actual Catecismo se afirma:
“El culto cristiano de las imágenes no es contrario al primer mandamiento que proscribe los ídolos. En efecto, 'el honor dado a una imagen se remonta al modelo original', 'el que venera una imagen, venera al que en ella está representado'. El honor tributado a las imágenes sagradas es una 'veneración respestuosa', no una adoración, que sólo corresponde a Dios”.
¿Está segura la Iglesia de que los fieles así lo cumplen? ¿No parece más bien que en el culto a las imágenes se olvida el modelo original? En el caso de la Semana Santa no se percibe una simple veneración sino una adoración extrema. Y no creo que los fieles se paren a pensar que dichas imágenes representan a una madre y un hijo humildes que supuestamente vivieron en la Palestina del siglo I. Entre las imágenes que salen en procesión durante la Semana Santa, muchas veces las cofradías compiten entre sí. Eso mismo ocurre en las fiestas patronales de algunos pueblos próximos. Hay recelo y envidia de por medio. Por mucho que la Iglesia niegue la evidencia, el culto a las imágenes es un acto idolátrico, fanático y que no tiene el menor valor espiritual.
Si hubiera existido Jesús -para mí no pasa de ser un personaje mítico sin la menor base histórica- ¿habría imaginado las tonterías que se harían en su nombre?...
miércoles 1 de abril de 2009
EL SURGIMIENTO DE LA RELIGIÓN
“Los primitivos atribuyeron almas a toda la naturaleza (animismo) y, por último, personificaron las almas, que con ello se convirtieron en dioses que habitaban en todos los fenómenos y los controlaban, excepto a los propios seres humanos. Estas almas pueblan la naturaleza toda, especialmente la selvática, la tierra de los espíritus, las aguas misteriosas, etc. Ante estas almas el primitivo reaccionará con temor e intentará aplacarlas pagándoles un cierto precio (sacrificios), ya que si se irritan tales ánimas, su ira puede costar muy cara”[1].
En aquel ancestral ambiente animista surge la figura del brujo o chamán, poseedor de supuestas capacidades mágicas que le permitían conectar con ese otro mundo sagrado (equívoca interpretación de lo que no eran más que experiencias subjetivas de carácter alucinatorio). Un personaje que comienza a cumplir una clara función de cohesión social. Lo mágico era el eje de sus vidas, o mejor dicho, de sus miedos y deseos. Exactamente igual que para muchas personas hoy día. Afirma Gonzalo Puente Ojea[3] con su habitual contundencia: “Sobre la plataforma de la invención animista, los hombres han erigido un monumento a la irracionalidad y al error que todavía sigue aplastándolos en anchos espacios del planeta. Sus soportes siguen siendo el temor, el deseo y la esperanza, síndrome eficazmente estimulado por las iglesias, diestras en el negocio de capitalizar la debilidad humana”.
Pongámonos por un instante en la mente del hombre de Cro-Magnon, cuando se preguntaba absorto qué habría más allá del horizonte donde sus ojos no alcanzaban a ver, o qué era aquel enorme cuerpo esférico que diariamente aparecía en el cielo para iluminar todo el territorio, o qué significaban aquellas miles de luminarias que surgían cada noche en el firmamento… ¿Y qué miedo no sentiría cuando se veía asediado por tormentas, huracanes o terremotos?... Pensemos también qué se le pasaba por la cabeza cuando una mujer daba a luz o cuando alguien de la tribu fallecía repentinamente (lo que más le atormentaría, qué duda cabe[4]). O cuando despertaba recordando haber visitado en sueños lugares que jamás conoció o haber visto a miembros de su tribu que ya habían muerto tiempo atrás… No tenía respuestas a nada. Todo lo que le rodeaba era enigmático, incomprensible... Entre tanta incertidumbre y pensamientos reflexivos -a lo que hay que sumar una serie de experiencias visionarias y alucinatorias que les hacían percibir figuras o seres que físicamente no existían-, surge la idea del alma inmortal, una fabulación compensatoria que proporcionó seguridades psicológicas y respuestas inmediatas para aquellos seres humanos que vivieron en la prehistoria y que se abrían paso desconfiadamente en un hábitat que les resultaba tan ignoto como hostil. La creencia animista actuó, sin duda, como un eficaz mecanismo de defensa. Y acompañaría al frágil ser humano -tan necesitado siempre de algo que le procure seguridad- durante milenios y milenios…
Queda algo importante por saber respecto del animismo. Y nos lo recuerda nuevamente Gonzalo Puente Ojea:
“Algún día, quizás no tan lejano, las neurociencias podrán explicarnos, desde la complejidad y el orden creciente de la evolución de las estructuras materiales del organismo humano, cómo se forjó cerebralmente en la mente del hombre prehistórico la idea del alma -pórtico de la religión y sostén primordial de la visión míticorreligiosa de la realidad, que alimenta la conciencia de los creyentes-, pero no sólo a través de las experiencias personales del hombre prehistórico en su entorno cotidiano tal como las descubrió genialmente Tylor, sino también, y sobre todo, mediante un conocimiento de las funciones de las redes neuronales y demás estructuras del sistema nervioso. Saldrá entonces la humanidad culta de las fantasías míticas que nutren la fe religiosa, y paulatinamente los traficantes en salvación tendrán que dejar su lugar a mejores pedagogos de la felicidad humana”[5].
Es interesante también tener en cuenta lo que nos dice el gran antropólogo Bronislaw Malinowski, refiriéndose a los trabajos de sir James Frazer, que estudió la religión primitiva desde sus tres vertientes fundamentales como son la magia, el totemismo y los cultos de la fertilidad:
“El libro de Frazer, La Rama Dorada, ese gran código de la magia primitiva, muestra con claridad que el animismo no es la única, ni tampoco la dominante, creencia de la cultura salvaje. El primitivo busca ante todo consultar el curso de la naturaleza para fines prácticos y lleva a cabo tal cosa de modo directo, por medio de rituales y conjuros, obligando al viento y al clima, a los animales y a las cosechas, a obedecer su voluntad. Sólo mucho después, al toparse con las limitaciones del poder de su magia, se dirigirá a seres superiores, con miedo o con esperanza, en súplica o en desafío; tales seres superiores serán demonios, espíritus de los antepasados o dioses. Es en esa distinción entre lo que, por una parte, es control directo y, por otra, propiciación de poderes superiores donde sir James Frazer ve la diferencia entre magia y religión”[6].
Efectivamente, la creencia en dioses que habitan un espacio sagrado y que interactúan con el ser humano por medio de su invocación, es una idea más sofisticada y evolucionada de la teoría animista. Ya entonces hablaríamos de religión. El politeísmo aparecería poco a poco entre las primeras culturas. El mundo se poblaría de dioses que adquieren atributos humanos por un simple proceso de proyección mental (personificarían nuestros propios deseos y cualidades). Un antropomorfismo que aún hoy perdura. Ya dijo el filósofo Ludwig Feuerbach que “el hombre hizo a los dioses a su imagen y semejanza”[7].
La importancia que para aquellas culturas primitivas tuvo la fertilidad está claramente expresada en el culto a la diosa-madre, como se ha comprobado a través de numerosas figuras encontradas en los yacimientos arqueológicos. Eran tiempos en que la mujer jugaba un papel tremendamente activo en aquellas primeras comunidades humanas. Milenios más tarde, los dioses masculinos vendrían a ocupar el puesto de honor que durante mucho tiempo estuvo en manos de las diosas femeninas. Las transformaciones sociales y el papel activo que ya adquirió el varón se vieron obviamente reflejados en la transformación de sus deidades y sus respectivas funciones celestiales.
Pero mucho antes de ese proceso de antropomorfización, es posible que los hombres hicieran a los dioses a imagen y semejanza de los animales, según propone el filósofo Gustavo Bueno en su obra El Animal Divino, de obligada lectura. Lo cierto es que la zoolatría estuvo muy presente también en la religión primitiva. El hombre prehistórico proyectaba mentalmente atributos de numen[8] sobre ciertos animales. En ese proceso proyectivo el animal adquiere propiedades numinosas. Es por eso que existen tantas representaciones zoomórficas en las primeras etapas de la religión primitiva. El prehistoriador John Lubbock escribe:
“Si tenemos presente que el dios de un salvaje es un ser de naturaleza poco distinta de la suya, aunque en general algo más poderoso, comprenderemos al punto que varios animales, como el oso o el elefante, satisfagan cumplidamente su concepción de la divinidad. Otro tanto puede decirse, y con mayor razón, de los animales nocturnos, como el león y el tigre, porque aquí el efecto aumenta merced a cierto misterio. Cuando el salvaje, acurrucado de noche junto a su fuego, oye los gritos y rugidos de esas fieras que andan rondando en su inmediación, o las ve deslizarse como sombras por entre los árboles, ¿qué mucho que forje sobre ellas historias misteriosas?”[9].
La verdad es que tal teoría es aplicable a muchas religiones, en las que los dioses son representados zoomórficamente. La religión egipcia es un notable ejemplo de ello. “La religión egipcia ofrecerá siempre, en todo caso, el mejor material ilustrativo para toda teoría zoocéntrica de la religión. Prácticamente todas (por no decir la totalidad) de las divinidades egipcias fueron concebidas como animales o, por lo menos, estuvieron asociadas, de un modo firme, a animales sagrados”, nos recuerda Gustavo Bueno. Así Horus se representa como un halcón; Anubis tendría cabeza de chacal; Sebek cabeza de cocodrilo; Nekhbet sería un buitre, etc. Y no olvidemos que el cristianismo contiene también muchos elementos zoomórficos: el Espíritu Santo simbolizado como paloma, el cordero que representa a Cristo, el diablo en forma de serpiente, el dragón apocalíptico, el pez que sirvió como símbolo entre los primeros cristianos, etc.
“Ya se ve la diferencia de esta nueva religión con las demás religiones vecinas: en ellas, sus dioses venían del fondo de la historia de las etnias y eran de procedencia cósmica (fuerzas de la naturaleza divinizadas, originariamente), aquí se trataba de un dios personal y trascendente al cosmos que irrumpiendo históricamente en los primeros episodios de la formación de un pueblo había hecho una oferta gratuita. Era una religión que comenzaba sobre el planteamiento no de un culto ancestral y cíclico, sino de una interacción histórica para el futuro (…) Es un caso único: el Dios de este pueblo no es ningún numen hierático, retirado en su esfera de sacralidad mítica, sino un ‘dios celoso’ y activo en la historia concreta de cada época, comprometido en sus empresas; haciéndole saber por sucesivos ‘profetas’ sus preferencias y rechazos, sus exigencias y promesas, vigilante sobre las vicisitudes por las que el pueblo iba pasando”[10].
No existe una cultura humana sin religión. El animismo primitivo fue el prólogo de lo que iría surgiendo con el paso del tiempo: multitud de creencias religiosas, a cual más variopinta, que nutren la fe de millones de personas necesitadas de Dios y de la creencia en el alma para dar seguridad y sentido a sus vidas. Entre ellas, el cristianismo, del que surgió la infame Iglesia católica...
[3] Gonzalo Puente Ojea, ex-embajador de España en la Santa Sede, es uno de los racionalistas y críticos de la religión más prestigioso del panorama español. Autor de varias obras fundamentales como El Mito de Cristo, El Mito del Alma, Elogio del Ateismo, Opus Minor, Ateísmo y Religiosidad, etc.
[4] Prueba de ello son los ritos funerarios llevados a cabo en el Neanderthal. Se han hallado enterramientos donde los restos humanos aparecen rodeados de huesos de animales y ciertas herramientas de sílex para facilitar el tránsito del fallecido al otro mundo.
[5] Puente Ojea, Gonzalo. Por qué no creo en el alma. Diario El Mundo, 28-5-2000.
[6] Malinowski, Bronislaw. Magia, Ciencia y Religión (Planeta De Agostini, 1985)
[7] El filósofo Fernando Savater, en La Vida Eterna (Ariel, 2007), cita a Feuerbach para decir: “Sostendrá en sus obras que la razón psicológica de la creencia en Dios es el conjunto insatisfecho de los deseos humanos. El hombre proyecta hacia un Ser ultramundano todo lo que sueña para sí mismo, cuanto apetece y no alcanza: la inmortalidad, el poder, la abundancia, la sabiduría, la dicha perfecta (…) La promesa del cielo, donde un Dios infinito cumplirá todos nuestros anhelos finitos, se convierte en un mecanismo que nos persuade para resignarnos a nuestras limitaciones y padecimientos sin buscarles remedio radical”.
[8] El filósofo Gustavo Bueno, en El Animal Divino (1996), desarrolla extensamente la idea del numen. Según explica en la pág. 153 “el numen es un ‘centro de voluntad y de inteligencia’ capaz de mantener unas relaciones con los hombres de índole que podríamos llamar ‘lingüística’ (en sus revelaciones o manifestaciones) del mismo modo que el hombre puede mantenerlas con él (por ejemplo en la oración). Las relaciones religiosas del hombre y el numen son, ante todo, relaciones eminentemente prácticas, ‘políticas’, en el sentido más amplio. Cubren todo el espectro de las conductas interpersonales y no son sólo relaciones de amor o de respeto. También son relaciones de recelo, de temor, de odio o de desprecio (…) El numen es una categoría eminentemente religiosa, pero el numen no es por necesidad divino. Aun cuando, eso sí, lo divino sea también numinoso y los dioses sean númenes”.
[9] Lubbock, John. Los orígenes de la civilización y la condición primitiva del hombre (1870).
[10] Cencillo, Luis. Psicología de la fe (Edit. Sígueme, 2002), págs. 41-42.
sábado 21 de marzo de 2009
LA SUPERSTICIÓN CATÓLICA
Veremos cuántas sandeces más dice Ratzinger estos próximos días en el continente negro. Ya decía Einstein que "hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana. Aunque no estoy seguro de esta afirmación con respecto al universo". Amén.
miércoles 18 de marzo de 2009
EL PAPA FOMENTA LA EXPANSIÓN DEL SIDA
En materia sexual, la Iglesia siempre ha mantenido una moral enfermiza, despertando complejos de culpa, castrando la libertad sexual, estigmatizando la sexualidad femenina, condenando la homosexualidad, convirtiendo en pecado todo lo bello de la vida sexual, transformando lo natural en antinatural y sacralizando la virginidad. Han sido dos mil años de encarnizada lucha católica contra todo lo que suene a placer sexual y exigiendo la mortificación de la carne. Aún, el Catecismo sigue afirmando que Eva trajo el pecado al mundo, seduciendo al varón. Y que María, modelo edificante de mujer sumisa, obediente y casta, la "esclava del Señor", es el referente que toda mujer de bien debería tomar para salvar su alma. No es de extrañar que grandes misóginos como Gregorio VII fuesen tan devotos de María. "Las primeras páginas de la Biblia han servido de persistente fundamento a la conciencia de la superioridad física y moral del hombre sobre la mujer, impura per se y que desde el principio personificó el pecado", sostiene el teólogo Augustin Theiner. Con razón, en la Edad Media -en plena expansión del misticismo mariano- la figura de la bruja se convierte en chivo expiatorio, sufriendo en sus propias carnes el odio religioso hacia todo lo que representa el sexo femenino. Así quedó demonizada la mujer, origen de todos los males según la Iglesia, que ni siquiera permitía que las menstruantes pisaran los templos, al ser consideradas impuras. "En toda la Edad Media cristiana la mujer aparece como la quintaesencia de todos los vicios, de todas las maldades y de todos los pecados, como la maldición y la corrupción del hombre, como una emboscada diabólica en la senda de la virtud y la santidad", afirmó el filósofo alemán Eduard von Hartmann.
El gran teólogo crítico Karlheinz Deschner dijo hace años que "el cristianismo está hoy al borde de la bancarrota espiritual". Pues bien, yo creo que ya ha caído al precipicio, y más con declaraciones como las que hoy ha realizado el Sumo Pontífice, que no en vano fue en su día Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio de la Inquisición).
martes 17 de marzo de 2009
¡VADE RETRO, EXORCISTA!
Bromas aparte, ya sabemos que la creencia en el demonio ha formado parte de la tradición católica. Y a la Iglesia, tal entelequia, le ha servido de mucho. ¿Acaso no ha utilizado al diablo como fiel colaborador para así garantizar el éxito de su negocio? No olvidemos que la idea de que el diablo acecha al hombre de fe para que caiga en el pecado y así su alma sea condenada, ha sido una efectiva amenaza utilizada por el clero para mantener bajo control a su feligresía. Según la biblia, Lucifer[1] -nombre dado a Satanás antes de su caida-, es el príncipe de este mundo. Eso mantiene al creyente en una constante lucha para evitar ser presa de sus contínuas tentaciones, pues se supone que esa es la misión del diablo en la tierra:
“A través de toda la historia del hombre se extiende una dura batalla contra los poderes de las tinieblas que, iniciada ya desde el origen del mundo, durará hasta el último día, según dice el Señor. Inserto en esta lucha, el hombre debe combatir contínuamente para adherirse al bien, y no sin grandes trabajos, con la ayuda de la gracia de Dios, que es capaz de lograr la unidad en sí mismo”[2].
De hecho, la Iglesia sostiene la creencia de que cuando nacemos ya arrastramos con nosotros el pecado original[3], cuyo culpable fue el demonio disfrazado de serpiente. El bautismo erradicaría de nosotros ese pecado contraído por nuestros primeros padres Adán y Eva tras comer del árbol prohibido del jardín del Edén[4]. Respecto a los niños que mueren antes de ser bautizados, es digna de destacar la delirante opinión ofrecida en 1599 por el sacerdote jesuita Martin del Río en su tocho Disquisitionum Magicarum:
“Si, como suele ocurrir, Dios permite que los niños mueran antes de haber recibido el bautismo, es para evitar que, al vivir, cometan pecados que harían su condena aún más severa. En esto Dios no es ni cruel ni injusto, puesto que, por el mero hecho del pecado original, los niños ya merecen la muerte”.
“Satanás posee gran valor, una astucia increible, conocimientos sobrehumanos, agudeza y penetración, prudencia consumada, una habilidad incomparable para disimular los artificios más perniciosos tras diversos disfraces y un odio perverso e infinito hacia el género humano, implacable e incurable”.
Grillando, en su Tractatus de Sortilegiis, escrito en 1536, explica lo siguiente:
“¿Por qué el demonio, que hacen que las brujas vuelen por los aires y se metan por el ojo de una cerradura, no ayuda a escapar a los acusados de brujería? La razón por la que ninguna bruja puede escapar de la cárcel una vez que el demonio se ha apoderado de ella es que Satanás desea que sea ejecutada, porque así no podrá librarse de él, arrepintiéndose o retractándose”.
La idea que por entonces se tenía de las brujas queda muy bien expuesta en la obra Simboleography, escrita en 1594 por William West:
“La bruja es la mujer que, engañada por un pacto firmado con el Diablo y persuadida por éste, cree que puede obrar cualesquiera actos de maldad, con el pensamiento o mediante la imprecación, como agitar los aires con rayos y centellas, provocar tempestades, trasladar maíz o árboles a otros lugares, ser transportada por su demonio familiar (que ha adoptado la engañosa forma de cabra, cerdo, ternero, etc.) hasta una montaña lejana en un lapso de tiempo prodigiosamente breve, y a veces volar en un cayado u otro instrumento y pasar toda la noche con su amante tocando música, bailando, comiendo, bromeando y dedicándose a otras actividades igualmente diabólicas y lujuriosas y haciendo gala de miles de burlas monstruosas”.
No solía ser tan complicado descubrir a una bruja. A veces bastaba con que una persona tuviera una simple marca en su cuerpo, como un lunar o una cicatriz, para ser acusada de pactar con el diablo. Las acusaciones se sucedían sin cesar. La desconfianza era mútua y la persona más inocente podía ser denunciada por su propio vecino. Los tribunales convertían los rumores en testimonios fiables. ¡Hasta eran tenidas en cuenta las acusaciones hechas por niños! De hecho, muchas personas acabaron siendo torturadas o ajusticiadas en la hoguera víctimas de crueles mentiras infantiles. Un caso conocido fue el de las brujas de Salem (actual Massachusetts) en el que unas jóvenes adolescentes, que sufrieron episodios histéricos, acusaron falsamente a varios vecinos de practicar la brujería. 25 personas fueron ejecutadas. Un triste hecho que aconteció en 1692.
Las brujas no dejaban de ser, quitando los casos de desequilibradas mentales y alguna que otra lasciva adoradora de Satán, viejas curanderas que tenían cierto dominio sobre el uso de plantas medicinales y hongos alucinógenos. Con ellos preparaban extrañas pócimas que a veces surtían efectos curativos. También eran sospechosas de brujas las comadronas, las que no iban a misa y las viudas que vivían con animales domésticos. Las sospechas recaían más sobre las mujeres que sobre los hombres, ya que se las culpaban del pecado original y se las consideraban más expuestas, por su fragilidad mental y física, a la influencia del demonio. Es normal que con la exacerbada misoginia que siempre cultivó la iglesia[5], el 90% de las personas acusadas de brujería fuesen mujeres…
El historiador Juan García Atienza escribe:
“En general, en los procesos de brujería que tuvieron lugar en la Europa cristiana, la mujer fue protagonista absoluta y el peso de las santas iras clericales se abatió siempre sobre brujas, con amplia preferencia que sobre los brujos, que a menudo no fueron más que candorosas víctimas, seguidoras de su innata perversidad”[6].
Pero no sólo los teólogos de aquellos siglos de delirio oscurantista se preocuparon por estudiar Demonología, examinar casos de posesión diabólica y practicar exorcismos. Todavía hoy nos encontramos con miembros del clero que se han convertido en eruditos del tema. Sacerdotes que viajan por el mundo para advertirnos sobre el poder maléfico del diablo y que, a veces, hasta realizan exorcismos sobre alguien presuntamente endemoniado. Uno de los exorcistas más célebres del momento es el padre Gabriele Amorth. Es el exorcista oficial de la diócesis de Roma. Toda una autoridad en la materia. En su célebre obra Habla un exorcista[7], detalla numerosos casos de posesión que ha tenido la oportunidad de estudiar. Se enorgullece de vencer a legiones de demonios (asegura haber realizado más de 50.000 exorcismos). Y a veces, en los platós de televisión, en plan estrella mediática, muestra clavos y otros objetos punzantes expulsados por la boca del poseso durante las prácticas exorcistas que lleva a cabo. Todo un trofeo de sus combates contra el Maligno. Los relatos que cuenta puede hacer estremecer al más crédulo. Pero a otros, simplemente nos hace sonreir. Las falacias que Amorth describe posiblemente se las crea él. Llevar alzacuello no imprime credibilidad a sus argumentos. Poco puede convencer a quien como un servidor cataloga los casos de posesión como crisis histéricas acompañadas de ciertos trastornos de tipo paranoide. La posesión queda perfectamente encuadrada en un síndrome psicopatológico. Severos trastornos de la personalidad que pueden ser tratados médicamente. No hay que recurrir a explicaciones sobrenaturalistas. De todo ello hablé recientemente en Madrid con el catedrático de Neurología Esteban García-Albea, Jefe de la Sección de Neurología del Hospital 'Príncipe de Asturias' de Alcalá de Henares, para quien las posesiones entran de lleno en las enfermedades psicopatológicas y no presentan ningún elemento supuestamente preternatural o paranormal. A pesar de los increibles sucesos que suelen narrar los exorcistas, afirmando que el poseso levita, habla en lenguas muertas, le aparecen dermografías en su cuerpo o expulsa objetos de su boca, jamás las cámaras han grabado cosas así. El padre Francisco de Paula Solá, que también ha ejercido de exorcista, afirma que una poseída de 16 años "se puso a caminar por la pared de su casa, tranquilamente, como si fuera por la calle, siguió por el techo y llegó a dar la vuelta completa a la habitación. Lo curioso es que llevaba una falda plisada y ésta seguía en su posición sin caerse ni doblarse". Cuesta creerlo ¿verdad?... "Si dice que ha visto a la persona elevada, volando, ese cura es un solemne mentiroso, porque el fenómeno de la levitación no ha existido nunca", afirma con rotundidad el catedrático de Psiquiatría Francisco Alonso Fernández, durante una entrevista que le hice en su domicilio madrileño. Muchas veces han sido filmados los exorcismos y nunca se ha registrado un fenómeno de esa magnitud. Lo que hemos observado, en cambio, tiene más que ver con lo psiquiátrico que con lo demonológico, aparte de la ridícula pantomima que supone el acto exorcista en sí, con oraciones en latín extraídas del Rituale Romanum y derramando agua bendita sobre el enfermo. Pero la Iglesia necesita que se mantenga ese clima de credulidad y temor hacia el demonio. Aunque haya sacerdotes que se muestran críticos con la cuestión, siempre dejan un porcentaje de posibilidades. Para no pillarse los dedos y dar imagen de seriedad, los exorcistas suelen confesar públicamente que la mayoría de casos que han caido en sus manos no entran en la categoría de auténticas posesiones demoníacas, pero sí un pequeño porcentaje. Decir eso no es más que recurrir a una falsificación estadística conocida como la falacia del resíduo. En realidad, no existen las posesiones ni los demonios. Creer que un ente sobrenatural posee a una persona y mediante un ritual exorcista puede ser expulsado es caer en la necedad más absoluta. Podemos entender que en la Edad Media se creyeran tales cosas, por el arraigo de la superstición y la incultura de las masas, pero hoy día, con los conocimientos que ya se manejan sobre las patologías mentales, mantener esas creencias es realmente absurdo y yo diría que hasta intolerable desde un punto de vista intelectual[8].
El papa Juan Pablo II caldeó, qué duda cabe, ese ambiente supersticioso que se respiraba hace dos décadas, cuando las noticias sobre posesiones, sectas satánicas y profanaciones de cementerios ocupaban grandes titulares de prensa en media Europa. Muchas veces Wojtyla aludía a la acción de Satanás y a la indefensa del hombre para protegerse de él si no es a través de la oración y la fe absoluta en los poderes sacramentales de la Iglesia Católica. El 24 de mayo de 1987 declaró ante un público de fieles lo siguiente:
“Esta lucha contra el demonio, que distingue con especial relieve al arcángel San Miguel, es actual todavía hoy, porque el demonio sigue vivo y activo en el mundo. En efecto, el mal que hay en éste, el desorden que se halla en la sociedad, la incoherencia del hombre, la fractura interior de la cual es víctima, no son sólo consecuencias del pecado original, sino también efecto de la acción devastadora y oscura de Satanás”.
No es de extrañar que algunos fanáticos sugestionados por las palabras del pontífice, creyeran estar poseidos o influidos por el Maligno. La verdad es que los casos de posesión se dispararon durante el pontificado de Juan Pablo II y hasta él mismo tuvo que intervenir en algunos de ellos, como informó la prensa mundial. Se practicaron numerosos exorcismos, incluso por personal no autorizado por la Iglesia. De ahí que Ratzinger, siendo prefecto-cardenal de la Congregación para la Doctrina de la Fe, redactara una carta cuyos destinatarios fueron los obispos de cada diócesis. En dicho documento, fechado el 29 de septiembre de 1985, leemos entre otras cosas que:
“El canon 1172 del Código de Derecho Canónico dispone que nadie puede legítimamente pronunciar los exorcismos sobre los endemoniados si no ha obtenido licencia específica y expresa del obispo diocesano del lugar, y precisa que esta licencia sólo debe concederse a un sacerdote que esté dotado de piedad, ciencia, prudencia e integridad de vida. Por lo tanto, se invita a los obispos a atenerse estrictamente a la observancia de estas prescripciones”.
El documento, como era de suponer, no invitaba a la calma ni al sentido común, no explicaba las causas naturales de las posesiones y no criticaba la ola supersticiosa y de histerismo colectivo. Por el contrario, seguía manteniendo la misma credulidad ante tales hechos:
“El haber recordado estas normas, empero, no deben apartar en lo más mínimo de la oración a los fieles a fin de que, como Jesús nos ha enseñado, ellos sean liberados del mal (cfr. Mt. 6, 13). Además, los pastores pueden servirse de esta ocasión que se les brinda para recordar lo que la tradición de la Iglesia enseña respecto de la función que es propia de los sacramentos, de la intercesión de la beatísima Virgen María, de los ángeles y de los santos, también en la lucha espiritual de los cristianos contra los espíritus malignos”.
El 23 de abril de 2006, Antena 3 emitió un reportaje titulado "El exorcismo de Marta", en el que vimos al sacerdote, teólogo y exorcista José Antonio Fortea, exorcizando a una mujer presuntamente poseída. La víctima se convulsionaba sin cesar en el suelo, profería insultos, escupía, modificaba su voz y gritaba con toda la fuerza del mundo. Fortea, mientras, rezaba y se encaraba con el presunto demonio. La escena resultaba patética. Por supuesto, nada que ver con lo que le ocurre a Regan en la célebre e impactante película "El Exorcista" (1973), magistralmente dirigida por William Friedkin. El cine puede permitirse esas licencias, que tanto distan de la realidad. Hoy, con los conocimientos que poseemos sobre las enfermedades mentales, es insostenible pensar que una fuerza maligna toma posesión de la voluntad de una persona. Sólo una mente crédula, ignorante y supersticiosa puede aceptar algo así.
Afirma el padre Fortea en el prólogo de su obra Daemoniacum (2002), dedicada a todos estos asuntos del demonio, las posesiones y otras sinrazones: "Al ateo este libro le servirá para conocer con fiabilidad qué piensa la Iglesia acerca del tema. Porque, hasta para atacar a la Iglesia, conviene saber con detalle qué es lo que piensa la Iglesia. Al ateo le deseo que esta lectura le sugiera varios interrogantes"... Pues bien, su lectura efectivamente me ha sugerido varios interrogantes: ¿por qué la Iglesia sigue pensando que la gente es imbécil? ¿Por qué sigue dando credibilidad a historias delirantes que no están apoyadas en ninguna evidencia? ¿Por qué en vez de fomentar la razón sigue fomentando la superchería?... Según el Concilio de Trento, "nuestro adversario, durante toda la vida, busca y encuentra ocasiones para poder, de un modo u otro, devorar nuestra alma". Yo, en cambio, sostengo: "La fe irracional, durante toda la vida, busca y encuentra ocasiones para poder, de un modo u otro, devorar nuestra inteligencia".
[2] Const. Past. Gaudium et spes, cap. III, 37. Concilio Vaticano II.
[3] Resulta curioso leer en el Catecismo que “la transmisión del pecado original es un misterio que no podemos comprender plenamente”. ¡Más que un misterio es todo un absurdo! Un absurdo de lo más pernicioso…
[4] Gén. 3, 1-24.
[5] Llama la atención lo que opinaban algunos santos Padres de la Iglesia sobre la mujer. Para San Juan Crisóstomo, la mujer es un mal de la naturaleza pintado de bellos colores. Según San Agustín, la mujer es un ser inferior y no está hecha a imagen y semejanza de Dios. Para Tertuliano, es la puerta del diablo. Y para San Ambrosio, la mujer es fuerte en el vicio y daña la valiosa alma del varón. Podría poner más ejemplos, pero creo que son suficientes estos cuatro para hacernos una precisa idea.
[6] Los pecados de la Iglesia (Edit. Martínez Roca), pág. 259.
[7] Publicado en España por la Edit. Planeta (1998).
[8] En el siglo XVII ya un teólogo comenzó a mostrarse muy crítico con las posesiones diabólicas, a las que veía como enfermedades mentales. Rara avis... Se trató del padre Thyreus, autor de Demoniaci, hoc est de obsessis a spiritibus daemoniorum hominibus (1603).
lunes 16 de febrero de 2009
DIOS Y EL PROBLEMA DEL MAL
2) Dios pudo eliminar el mal y no quiso.
3) Dios ni quiso ni pudo.
4) Dios quiso y pudo.
En el caso 1, Dios es impotente, lo que contradice su omnipotencia.
En el caso 2, Dios es malvado, lo que contradice su bondad suma.
En el caso 3, Dios es impotente y malvado a la vez,
lo que contradice su omnipotencia y bondad.
En el caso 4, si Dios quiere y puede acabar con el mal, ¿porqué no lo elimina? En este caso Dios es incoherente, lo que contradice su perfección.
Conclusión caso 1: si Dios no es omnipotente no es Dios, ergo Dios no existe.
Conclusión caso 2: si Dios no es bondadoso no es Dios, ergo Dios no existe.
Conclusión caso 3: si Dios no es omnipotente ni bondadoso no es Dios,
ergo Dios no existe.
Conclusión caso 4: si Dios no es perfecto no es Dios, ergo Dios no existe.
1. Si Dios existe, entonces Dios es perfecto.
2. Si Dios existe, entonces Dios es el creador del universo.
3. Si un ser es perfecto, entonces todas sus creaciones deben ser perfectas.
4. Pero resulta que el universo no es perfecto.
5. Por lo tanto, es imposible que un ser perfecto sea el creador del universo.
6. Consecuentemente, es imposible que Dios exista.
Rogelio H. de Ibarreta, en su excelente obra desmitificadora La religión al alcance de todos (1887), también ofrecía sus argumentos lógicos para cuestionar los presuntos atributos divinos:
Mientras que el filósofo Theodore Drange lo hace del siguiente modo:
1. Muy probablemente, si Dios tuviera que existir, habría pruebas objetivas y concluyentes de su existencia.
2. Pero no hay pruebas objetivas y concluyentes de su existencia.
3. Por lo tanto, lo más probable es que Dios no exista.
Cuando miramos a nuestro alrededor y observamos el sufrimiento, el dolor y la enfermedad que contínuamente acechan al hombre, ¿es posible pensar que existe un dios incapaz de evitar esta situación? ¿no está en sus manos hacer de este mundo un lugar mejor?... No nos extraña que Epicuro dedujera de su análisis la inexistencia de Dios antes que aceptar su indiferencia. A la pregunta de por qué Dios no creó un mundo tan perfecto que en él no pudiera existir ningún mal, el Catecismo responde:
“En su poder infinito, Dios podría siempre crear algo mejor. Sin embargo, en su sabiduría y bondad infinitas, Dios quiso libremente crear un mundo ‘en estado de vía’ hacia su perfección última (…) Los ángeles y los hombres, criaturas inteligentes y libres, deben caminar hacia su destino último por elección libre y amor de preferencia. Por ello pueden desviarse. De hecho pecaron. Y fue así como el mal moral entró en el mundo (…) Dios no es de ninguna manera, ni directa ni indirectamente, la causa del mal moral. Sin embargo, lo permite, respetando la libertad de su criatura, y, misteriosamente, sabe sacar de él el bien” (Cap. 1º, párrafo 4, V, 310-311).
¡Pues en menudo juego macabro nos ha metido Dios sin pedirnos permiso!... Si un Dios bondadoso permite el mal, por mucho libre albedrío que nos haya dejado para optar por el bien, dice muy poco de su presunta bondad. Y si para colmo crea la figura del diablo cuyo único fin es tentarnos, su negativa influencia sobre nosotros necesariamente desequilibrará la balanza de ese supuesto libre albedrío que tenemos para deambular por este mundo. Tengamos presente que una mayoría de creyentes están convencidos de que el mal que existe en el mundo se debe al nefasto influjo del diablo. De ser así, ¿somos culpables de la situación por la que atraviesa el mundo o lo es Dios por permitir que exista el mal y para colmo un oscuro ente sobrenatural que lo propicia?... "Pretendo que el mal moral es tan imputable a Dios como el mal físico, puesto que si Dios existe, es el que ha ordenado la organización del mundo moral como la del mundo físico y que, en consecuencia, el hombre, víctima del mal moral como del mal físico, no es ni más ni menos responsable del uno que del otro", sostiene Sèbastien Faure en Doce pruebas que demuestran la inexistencia de Dios (1926).
Es normal, pues, que mucha gente se pregunte: ¿Dónde está Dios cuando más se le necesita? ¿Se mantiene impasible ante nuestros problemas? ¿Juega al escondite por algún motivo especial? ¿No se ausenta demasiado de sus hijos? ¿Dónde está su infinita misericordia y bondad?... “Si Dios existiera, debería hacerse ver o sentir más”, declara el filósofo André Comte-Sponville. La idea de un Dios que se oculta es inconciliable con la idea de un Dios Padre. Y hace que la misma idea de Dios sea contradictoria: semejante Dios no podría ser Dios”. Sin duda, la existencia del mal ha significado un gran quebradero de cabeza para los creyentes en un Dios justo y bondadoso. Resulta incomprensible para muchas personas que Dios permita el mal, el sufrimiento y tantas injusticias, por mucho que los teólogos pretendan tener respuestas a una cuestión nada baladí. Lo que ocurre es que se trata de un tema que no tiene ninguna respuesta válida y coherente desde el mundo de la fe religiosa. Las explicaciones (o “contorsiones metafísicas” en palabras del filósofo ateo Michael Onfray) ofrecidas por los teístas, aparte de absurdas, son de una infantilidad aplastante. Suponiendo que Dios existe -que ya es mucho suponer- y que, pese a su infinito poder, prefirió crear este mundo tan imperfecto, donde la infelicidad campa a sus anchas, cabe preguntarnos si actuó así por ineptitud o por mala leche... Los creyentes, que lo justifican todo, dicen que Dios nos ha reservado lo bueno para la otra vida ¡pero sólo si hemos seguido obedientemente sus preceptos!... En fin, como idea consoladora parece que funciona. A muchos le sirven para tirar hacia delante, con sus desgracias a cuesta. Pero si realmente fuese así ¡qué gran canallada!... Nuestra existencia aquí se debería a una gran jugarreta cósmica que no tendría otro fin sino la evolución a base de sacrificio y sufrimiento. No, no entra en mi lógica... Haciendo un balance histórico del comportamiento de la humanidad, parece más bien que somos un invento fallido. En ese caso habría que preguntar a Dios dónde dejó su omnipotencia cuando decidió crear al Hombre. ¿De veras fuimos hechos a su imagen y semejanza?... Con razón dijo el escritor Jules Renard: “Desconozco si Dios existe, pero sería mejor para su reputación que no existiera”...
jueves 12 de febrero de 2009
EL CEREBRO FÓSIL DE LOS CREACIONISTAS
- El evolucionismo gana la primera batalla contra el creacionismo (El Mundo, 21-12-05):
- Dios contra Darwin (El País, 10-05-07):
- Richard Dawkins nos explica los procesos evolutivos de los seres vivos (vídeo):
lunes 9 de febrero de 2009
LA AUSENCIA DE DIOS
domingo 8 de febrero de 2009
RUSSELL Y LA RELIGIÓN
miércoles 4 de febrero de 2009
¿VIDA INDIGNA O MUERTE DIGNA?
martes 3 de febrero de 2009
LA IGLESIA Y SUS DESPROPÓSITOS
lunes 2 de febrero de 2009
"CAMINO" ARRASÓ EN LOS GOYA
domingo 1 de febrero de 2009
JESÚS: ¿UN MITO REINVENTADO?
TEXTOS DUDOSOS
El mundo cristiano da por hecho que Jesús nació un 25 de diciembre de hace dos mil ocho años, de una madre virgen, que fue visitado por tres magos venidos de oriente y que se libró por muy poco de la persecución infanticida de Herodes. Pero ¿realmente ocurrieron las cosas así durante el presunto nacimiento del mesías?... Siendo los escritos de Pablo los más antiguos recogidos en el Nuevo Testamento y, por tanto, los más cercanos a la época de esos supuestos hechos, ¿porqué no hacen la menor mención de ellos? El tarsiota no se interesa por aspectos biográficos de Jesús. Tampoco por sus enseñanzas. Solo se centra en su crucifixión y resurrección, convirtiéndolas en fundamento de la salvación universal y eje de la fe cristiana.
Hay que señalar que los evangelios son muy escuetos a la hora de ofrecer datos sobre el nacimiento e infancia de Jesús. Solo dos, Mateo y Lucas, se ocupan superficialmente del asunto, aunque se contradicen entre sí. ¿No resulta extraño que Pablo y dos de los cuatro evangelistas pasen por alto un acontecimiento crucial como es el nacimiento milagroso de Jesús? Ni siquiera es fiable que Belén fuese el lugar donde nació, como aseguran los sinópticos. Todo parece indicar que se eligió dicha aldea para hacer cumplir la profecía veterotestamentaria que anunciaba la llegada del Mesías: “Y tú, Belén, pequeña eres entre los millares de Judá, mas de ti me saldrá aquel que ha de reinar en Israel” (Miq 5, 1). Sin embargo, en Juan leemos: “¿Viene acaso de Galilea el Cristo? ¿No dijo la Escritura que el Cristo ha de venir de la estirpe de David y de Belén, el pueblecito de donde era David?” (Jn.7,41-42). Hay tantas inexactitudes en los Evangelios que no solo hacen pensar que sus autores -que para nada son los que se aceptan tradicionalmente- no fueron testigos directos de los acontecimientos narrados, sino que ni siquiera se molestaron en recoger evidencias fiables sobre el personaje central de sus relatos. Los evangelios son una reconstrucción literaria mal hecha, tardía, con tremendas lagunas, repleta de plagios, errores, interpolaciones y falsificaciones, que invita más a la desconfianza que a la certeza. No son textos históricos, sino apologéticos. ¿Existe, por tanto, un personaje histórico al que se le ha añadido elementos mitológicos, o más bien un personaje mitológico al que se le ha añadido elementos históricos? La balanza parece inclinarse más bien por la segunda posibilidad. “No sólo no hay pruebas de su existencia, sino que todas las evidencias indican que es un personaje mitológico”, asegura la arqueóloga e historiadora Acharya S. en su voluminosa obra La Conspiración de Cristo.
Ni siquiera en algo tan fundamental como es la fecha del nacimiento hay consenso. Según Mateo, Jesús nació en tiempos de Herodes. Y este rey de Judea murió el año 4 a.C (750 de la fundación de Roma). En cambio, Lucas señala el nacimiento de Jesús durante el censo de Quirino, fechado el 6 d.C. Observamos, pues, una diferencia de diez años o más. Por otro lado, las dos genealogías que presentan ambos evangelistas -pretendiendo vincular a Jesús con el linaje real de David- son contradictorias también, aparte de que terminan en José, que no es padre de Jesús, si tenemos en cuenta que María tuvo a su hijo por mediación del Espíritu Santo, según la fe cristiana. El propio emperador Juliano dijo al respecto: “Ni siquiera el invento lo habéis hecho con habilidad, puesto que Mateo y Lucas se contradicen en la genealogía de Jesús”.
Por otro lado, el episodio de la matanza de los inocentes es
totalmente inverosímil. Hoy pocos estudiosos serios ponen en duda que se trata
de un invento del evangelista Mateo (los otros tres no mencionan nada sobre el
particular). Es absurdo que el rey Herodes recurriera a un acto tan cruel como
es degollar a todos los niños menores de dos años. Hubiese bastado con localizar
a Jesús, que no era misión imposible en una aldea tan pequeña y próxima a
Jerusalén, y aún así estaba incapacitado para cometer tal crimen sin orden
expresa del gobernador imperial. De haber ocurrido dicha matanza, es muy seguro
que el historiador Flavio Josefo la hubiese recogido en su Antigüedades judías,
obra en la que cita muchos crímenes perpetrados por Herodes. Por otra parte,
encontramos en la leyenda de Krishna, muy anterior a Cristo, un suceso similar.
Y lo mismo ocurre con el profeta Moisés, que también se libró por los pelos de
la ira del faraón, quien mandó matar a todos los recién nacidos. Heracles, hijo
de Zeus y de la virgen Alcmena, también sufre la persecución de Heras, al saber
que será futuro rey. Estas leyendas solo buscan atribuirles a tales personajes
un destino divino, que les capacita incluso para superar cualquier obstáculo que
les ponen sus enemigos para que no cumplan su plan de
salvación.
DIOSES MISTÉRICOS
El mitraísmo estaba
extendido por todo el Imperio Romano, llegando a tener el beneplácito de los
emperadores. El culto a Mitra, surgido en Persia en torno al siglo II a.C., tuvo
una enorme popularidad en los pueblos del Mediterráneo y fue un claro competidor
del cristianismo. Si el emperador Constantino no hubiese dado legitimidad al
cristianismo (por cuestiones políticas más que religiosas), el mitraísmo habría
perdurado siglos y siglos (recordemos que el Vaticano se levanta sobre las
ruinas de un santuario al dios Mitra). Los cristianos no tuvieron más remedio
que adaptar muchos elementos mitraicos a su nueva religión, para garantizar una
exitosa difusión de su doctrina. De ahí que la natividad de Cristo sea tan
parecida a la de Mitra, ya que este dios pagano, según la leyenda, nació un 25
de diciembre, de una madre virgen, en una cueva y fue adorado por unos pastores
que le trajeron presentes. En el siglo IV fue cuando se decide establecer
definitivamente el nacimiento de Jesús el día 25 de diciembre -por orden del
papa Liberio-, quedando así absorbida la fiesta pagana del Dies Natalis Solis
Invicti, que conmemoraba el solsticio de invierno (“¡Os ha nacido hoy el
Salvador!”, se anunciaba en aquellos cultos solares). Por tanto, los mitos
mitraicos fueron readaptados a los mitos cristianos, con la diferencia de que
éstos se intentaron hacer pasar por hechos históricos, dejando a un lado toda
connotación gnóstica o mítica. Se pretendía así colocar a Cristo en una posición
superior -al atribuírsele una existencia real- frente a los restantes
hombres-dioses. También Attis, dios de Frigia, nació el 25 de diciembre. Cibeles
es el nombre de su madre virgen. Igualmente, en esa misma fecha nació el dios
griego Dionisos, siendo adorado en un pesebre. Su madre virgen es Sémele. Los
nacimientos de estos hombres-dioses fueron anunciados por señales celestiales.
Así ocurre con Buda, en cuya leyenda encontramos una fulgurante estrella
anunciadora y varios ángeles celebrando con alabanzas la buena nueva. La madre
de Buda, también virgen y penetrada por un rayo de luz divino, se llamaba Maya
(nótese el parecido con el nombre María). Otro dios-hombre antiguo del que el
cristianismo tomó muchas referencias para reconstruir la leyenda de Cristo fue
el egipcio Osiris, cuya venida fue anunciada por tres sabios identificados con
las tres estrellas principales del cinturón de Orión (Alnitak, Alnilam y
Mintaka), que apuntan directamente a la estrella Sirio (Osiris), la más
brillante del firmamento. Connotaciones cosmológicas que los cristianos
literalistas transformarían en eventos históricos durante la elaboración del
mito de Jesús. De nuevo nos encontramos con que el hijo de Osiris, Horus, nació
el 25 de diciembre y en una cueva. Su madre, la Virgen Isis-Meri (proclamada por
los egipcios como “Reina del Cielo” y ataviada con un manto azul adornado de
estrellas), fue representada con su hijo en el regazo, igual que las posteriores
imágenes de la Virgen María con el niño Jesús. Hay tanta similitud entre los
mitos cristianos y los antiguos mitos egipcios, que muchos eruditos están
convencidos de que Egipto es la cuna del cristianismo. Es lo que asegura el
teólogo catalán Llogari Pujol, al defender que los Evangelios fueron
confeccionados por sacerdotes judeo-egipcios del templo de Serapis en Sakkara
(Egipto). Asimismo, el dios sirio Adonis nació el 25 de diciembre. Su madre
virgen fue conocida con el nombre de Mirra. Y sería venerado en una cueva
ubicada en un bosque donde más tarde se situó a Belén. La cueva siempre
representó en las antiguas mitologías el útero de la Madre Tierra, el mundo
oscuro y subterráneo del que surge la luz que ascenderá a los cielos. El
paganismo utilizó dicha alegoría para ubicar el nacimiento de sus dioses. El
cristianismo -a pesar de su feroz lucha contra las religiones paganas- empleó
también el concepto de cueva o establo, aunque dándole una ubicación geográfica
en vez de un sentido simbólico. Los plagiadores cristianos fundieron todos esos
elementos procedentes de diversas doctrinas paganas para moldear la historia de
Cristo. Y así se fabricaron los evangelios. “El cristianismo no fue una
revelación nueva y excepcional, sino que en realidad fue una adaptación judía de
la antigua religión mistérica de los paganos”, afirman Timothy Freke y Peter
Gandy, autores de la extraordinaria obra Los misterios de Jesús. Unos siglos más
tarde, llegaron otros falsificadores, como los apologistas Eusebio de Cesarea e
Hipólito de Roma, encargándose de falsificar aún más si cabe los textos
sagrados, añadiendo párrafos (interpolación), mutilando o modificando el sentido
de las frases. “Muchos cristianos denuncian el paganismo como una falsa
religión. Si esto es correcto, entonces el cristianismo es también falso, pues
es de origen pagano, y si uno no es verdad, tampoco lo es el otro”, apunta John
G. Jackson, autor de Christianity Before Christ. En vista de estos datos, pocas
opciones quedan para seguir afirmando que Cristo creó el cristianismo. Más bien
sucedió lo contrario: el cristianismo creó a Cristo…
FILÓSOFOS PAGANOS
Los filósofos Celso
(siglo II) y Porfirio (siglo III) ya se encargaron de anunciar los paralelismos
existentes entre Jesús y los dioses mitológicos, así como las contradicciones
entre los cuatro evangelios, acusando a los apologistas cristianos de inventarse
unas veces y plagiar de la religión pagana otras los relatos contenidos en los
evangelios. “¿Son estos sucesos distintivos exclusivos de los cristianos, y, si
lo son, qué los hace exclusivos? ¿O los nuestros deben considerarse mitos
mientras que hay que creer en los suyos? ¿Qué razones dan los cristianos para
explicar el carácter distintivo de sus creencias? La verdad es que no hay nada
extraordinario en lo que creen los cristianos, excepto que creen en ello con
exclusión de verdades más exhaustivas sobre Dios”, escribió Celso. La Iglesia
intentó a toda costa ocultar o negar los argumentos de los filósofos paganos que
cuestionaban la historicidad de Jesús. No hay más que leer las réplicas
incendiarias de Ireneo, Tertuliano y Justino Mártir. Aunque a veces se recurrió
a métodos más expeditivos para salvaguardar de cualquier crítica la pretendida
exclusividad de la fe cristiana. Se llegaron a quemar bibliotecas y templos
paganos. Mientras que muchos filósofos y sacerdotes de las religiones mistéricas
fueron perseguidos, torturados y asesinados. El paganismo, convertido en
herejía, quedaría prohibido en el año 380, por decreto del emperador Teodosio.
El cristianismo ortodoxo, que fue adquiriendo un enorme poder político y
económico, no encontró mejor fórmula que exterminar todo aquello que
obstaculizaba su expansión e implantación. Y fue así, y no de otro modo, como
finalmente venció.
No debemos olvidar que los antiguos egipcios ya
exponían durante el solsticio de invierno la imagen de un niño recién nacido,
simbolizando el nacimiento del astro-rey, para recibir adoración y ofrendas. Por
eso, cuando usted instale en algún rincón de su casa un pequeño belén para
conmemorar la Navidad, con las tres figuras sagradas -en el centro, el Niño
representando el sol-, además del asno (símbolo de Sagitario) y el buey (animal
sagrado en el antiguo Egipto), coronado todo el conjunto con la Estrella de
Oriente, ha de saber que está escenificando un mito solar de origen pagano que
se pierde en la noche de los tiempos y que acabó cristianizándose. Y es que los
mitos jamás desaparecen, solo se transforman…
(Anexo
1)
En las tradiciones brahmánicas encontramos textos que
luego han sido plagiados por los Evangelistas. Uno de ellos reza así: “Una tarde
cuando la virgen rezó sonó música celeste, la cárcel se iluminó y Vischnu
apareció en el esplendor de su majestad divina. Devanaki cayó en éxtasis y
después de haber recibido del Espíritu Santo concibió”. También nos resultará
familiar leer el siguiente párrafo extraído del Atharva Veda: “Bendita tú
Devanaki entre las mujeres. Eres elegida para la obra de la redención. En tu
seno el rayo del resplandor divino será hombre. Tú eres la madre de todos
nosotros; porque de ti nacerá aquél que nos redimirá”. En esas mismas
tradiciones hindúes encontramos un texto muy afín al episodio de Herodes, en el
que Kansa, tío de Krishna, intenta matar a su sobrino para que no le arrebate su
reino: “…Mandó matar en sus estados a todos los niños varones, que habían nacido
en la misma noche, que Krishna”. El plagio, sin duda, es evidente. Según el
teólogo y ex-sacerdote Franz Griese, “de los 89 capítulos de los cuatro
evangelios, 80 son una copia de la vida y doctrina de Krishna y de
Buda”…
(Anexo 2)
En un antiguo poema
egipcio dedicado a Osiris, considerado “el Señor de toda la Tierra” nada más
nacer, encontramos analogías con las canciones que la tradición cristiana ha
utilizado para celebrar el nacimiento de Jesús:
¡Ha nacido! ¡Ha
nacido! ¡Oh venid y adoradle!
Joven como la Luna por su fulgor y sus
cambios,
por los cielos deambulan Sus pasos,
estrellas que nunca
descansáis y nunca os ponéis,
¡Adorad al hijo engendrado por el propio
Dios!
¡Cielo y Tierra, oh venid y adoradle!
¡Inclinaos ante Él,
arrodillaos ante Él!
¡Rendidle culto, adoradle, postraos ante Él!
Dios que
ha nacido de noche.
(Anexo 3)
Los
Evangelios Apócrifos, como bien señala el historiador J.M.Blázquez, abusan mucho
de lo fantástico y de lo legendario. Y curiosamente son esos textos los que
recogen mayor información sobre la anunciación de María, el nacimiento de Jesús,
los reyes magos, etc. Y es de ahí precisamente de donde ha bebido la tradición
cristiana para reconstruir la supuesta historia de la Natividad. “La literatura
apócrifa es muy válida para trazar las líneas de evolución de las creencias, de
la teología popular, de la liturgia, de la hagiografía, etc., pero no nos
permite utilizarla como medio histórico fidedigno para acceder al Jesús
histórico”, asegura el catedrático Antonio Piñero, una de las voces más
autorizadas en la materia.
La verdad es que resulta tan fantástica la imagen que los Apócrifos
ofrecen de Jesús siendo niño, que pocos cristianos dan crédito a tales
narraciones. De hecho, ese fue uno de los motivos de haber sido desterrados del
canon oficial de los textos sagrados. Están repletos de milagros efectuados sin
motivo alguno y de acciones no siempre positivas. Más bien se ofrece la imagen
de un niño caprichoso y perverso, incapaz de controlar sus poderes divinos y que
a veces mata a sus adversarios de forma cruel. Si, por ejemplo, consultamos el
Evangelio del Pseudo-Mateo, leeremos que Jesús, jugando a la edad de cuatro años
en la orilla del Jordán, comenzó a hacer pequeños surcos para que el agua pasara
a unas pequeñas lagunas. Uno de los niños que por allí jugaba, destruyó lo que
Jesús había hecho. “¡Sea la desgracia sobre ti, hijo de la muerte, hijo de
Satán! ¿Cómo te atreves a destruir las obras que yo hago?”, dijo Jesús
encolerizado. En ese instante, el niño cayó muerto. Dicho apócrifo recoge muchas
otras maldiciones pronunciadas por Jesús que produjeron la muerte inmediata en
las personas a las que iban dirigidas. También se recogen relatos similares en
el Evangelio de Santo Tomás. Los prodigios de Jesús recién nacido, realizando
curaciones y expulsando demonios, son expuestos en el Evangelio Árabe de la
Infancia, donde se afirma que estando el Mesías en la cuna, pronunció estas
palabras a su madre: “Yo soy el Verbo, hijo de Dios, que tú has parido, como te
lo había anunciado el ángel Gabriel, y mi Padre me ha enviado para salvar al
mundo”…